El precio del dólar subió más de $ 10 esta semana, ya que en la última sesión el cobre profundizó su caída ante una China desafiante por los aranceles de la Casa Blanca, y una jornada de negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos que no llegó a buen puerto.
Pasó por vaivenes en la sesión, pero en el último tramo el dólar no hizo más que seguir subiendo, Así es como se ubicó en $ 964 al cierre del mercado, con un alza de $ 10,45 este viernes y de $ 14,45 a nivel semanal.
La de hoy fue, nuevamente, su mayor alza en dos meses, al superar en magnitud el avance de la víspera, que vino principalmente a causa de los aranceles prometidos por el Presidente estadounidense, Donald Trump. De todas formas, el tipo de cambio registró una caída mensual de $ 18,63 en febrero.
Frente arancelario
Hubo amagos de recuperación durante la mañana, pero el dólar se volvió a fortalecer en el mundo -el dollar index subía 0,3% a 107,59 puntos-, tocando máximos de la sesión tras conocerse el fracaso de la reunión entre Trump y su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenksy, para llegar a un acuerdo económico en el marco de las negociaciones de paz.
La divisa estadounidense se fortaleció a pesar de que las tasas cortas del país cayeron a mínimos desde octubre, con la luz verde de los últimos datos de inflación, alargándose de esta manera las compras de una semana marcada por los temores de desaceleración en la primera economía del mundo, a lo que se sumó la decepción geopolítica.
Y eso no es todo. El cobre Comex bajaba 1,6% a US$ 4,54 por libra, tras días de volatilidad no sólo por el masivo apagón del martes en Chile (que interrumpió grandes operaciones mineras), sino en gran medida por la orden de Trump de investigar posibles tarifas sobre el mineral.
Las pérdidas de hoy vienen de la mano de una venta general de metales industriales, después de que China amenazó con represalias a la reciente sobretasa de 10% anunciada por Trump. "Si EEUU insiste en salirse con la suya, China contraatacará con todas las medidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos", respondió este viernes un portavoz del Ministerio de Comercio chino.
Esta noche (hora de Chile) la Oficina Nacional de Estadísticas publicará sus índices de gerentes de compras (PMI, sigla en inglés). Se espera que la confianza de fábricas repunte a cerca de 50 puntos (el límite entre las zonas de expansión y contracción), mismo nivel en el que se habría estabilizado el sector servicios.
Cifras sectoriales
Esto influyó negativamente sobre el peso chileno, más allá de las fuerzas de carácter interno llegaron al tablero en la operación de hoy, donde tasas de interés locales lucharon contra las comparables estadounidenses, luego de un sólidas cifras sectoriales y una caída más profunda de lo esperado en la tasa de desempleo.
"El peso sigue siendo sólo para valientes, con su delgado carry y una fuerte dependencia de un sobreextendido repunte del cobre. Sin embargo, la actividad económica de Chile ha sido sorprendentemente fuerte, y está aumentando las probabilidades de un ciclo de endurecimiento monetario, lo que podría dar al peso un impulso adicional en lo que va de año", rescató el estratega de divisas y tasas latinoamericanas de Bloomberg Intelligence, Davison Santana.