El precio del dólar se disparó este jueves, en línea con el fortalecimiento global de la divisa tras la confirmación por parte de Donald Trump de que los aranceles a México y Canadá empezarán a correr en marzo, y luego de que ciertos componentes del PIB estadounidense sorprendieran al alza.
Fue su mayor alza desde el 3 de enero: la paridad local subió $ 9,5 para cotizar en $ 953,5 al cierre de la jornada en la serie de Bloomberg, alejándose aún más de los precios bajo $ 940 que por momentos alcanzó en la víspera.
El dollar index -que busca medir la fortaleza internacional del billete verde- repuntaba 0,7% hasta los 107,2 puntos, y también subieron las tasas soberanas estadounidenses, ambos desde sus niveles más bajos del año.
Tarifas e inflación
"El dollar index subió fuertemente porque Trump confirmó que las tarifas que postergó en febrero se iban a implementar a partir del 4 de mazo", dijo a DF el estratega jefe de inversiones de Sura Investments, Ariel Nachari. Esto se reflejó en el tipo de cambio chileno, aseguró.
"El principal driver de ese rebote vino por los comentarios de Trump de adelanto de tarifas a Canadá y México para el 4 de marzo, y también por el anuncio de tarifas de un 10% adicional a China a partir de la misma fecha", coincidió el asociado senior trading de Credicorp, Sebastián Puffe.
A esto agregó que los niveles cerca de $ 940 estaban "algo estirados y sobrevendidos", con agentes extranjeros aumentando por muchos días un posicionamiento de compra de pesos chilenos, lo que daba para esperar al menos un repunte y corrección de la moneda estadounidense. Según datos del Banco Central, ya el martes los no residentes quebraron una racha de 12 sesiones comprando pesos.
Las alzas del dólar tanto a nivel local como internacional se exacerbaron tras los datos de esta mañana en EEUU. Destacó la noticia de que los componentes de precios de consumo del PIB sorprendieron al alza en la segunda lectura del cuarto trimestre de 2024.
"La inflación trimestral (en el reporte del PIB) salió sobre lo esperado, 2,4% versus 2,2%. Creo que (el impacto en el dólar) es una mezcla entre cifras de inflación sobre lo esperado y el tema de las tarifas", razonó Nachari. En tanto, el deflactor subyacente subió 2,7%, superando también en dos décimas las estimaciones.
Las cifras dejan al mercado en guardia antes de que mañana viernes se publiquen los índices de consumo y gasto personal en el país norteamericano, informe donde se encuentra el llamado "dato de inflación favorito de la Reserva Federal".
Los datos del PIB le robaron protagonismo al hecho de que las peticiones de subsidios por desempleo de la semana pasada superaron los pronósticos, alinéandose con las últimas señales de debilidad económica.
Trump deslizó ayer la idea de aranceles de 25% para la Unión Europea, y sorprendió al indicar que las tarifas a México y Canadá empezarían a correr en abril y no en marzo, lo que generó confusión e incertidumbre entre los participantes del mercado.
Alza del cobre
Por su parte, el mundo cuprífero siguió inmerso en la volatilidad. Después de alcanzar los US$ 4,67 la libra durante la mañana, ahora el cobre Comex subía 0,6% a US$ 4,62 por libra.
Los traders han estado intentado asimilar las restricciones de oferta por el lado de los aranceles al metal que investiga el Departamento de Comercio por orden de Trump, sumado al impacto del masivo apagón del martes sobre las mineras que operan en Chile.
Desde Sura, Nachari explicó que "las tarifas pueden impactar también la cantidad que se exporta de cobre y tener un efecto negativo en el crecimiento, por eso el efecto (sobre el tipo de cambio) no es tan directo. El precio del cobre no sube porque haya una mayor demanda, sino porque se le está aumentado artificialmente el precio".