El programa de Venture Client (cliente de riesgo) de Sofofa Hub -brazo del gremio industrial que impulsa la innovación- debutó en julio de 2022 con seis empresas socias, para levantar “dolores comunes” de estas compañías y buscar soluciones en Chile y el mundo.
El director ejecutivo de Sofofa Hub, Alan García, comentó que a diferencia de otros modelos de innovación abierta, este programa se centra en la “adopción efectiva” de las soluciones y en facilitar el escalamiento de las startups, con una metodología que considera convocatorias, codiseño y validación de pilotos, seguimiento y espacios de intercambio entre los participantes.
En una reunión exclusiva para DF, cuatro de los integrantes del programa -SQM, Pucobre, CMPC, Molymet- contaron sus experiencias y aprendizajes. Todos valoraron contar con un espacio colaborativo donde se levantan los “dolores” y se eligen los desafíos, y la rapidez con que se pueden definir retos y probar las soluciones.
Entre los aprendizajes, señalaron que muchos pilotos no llegan a implementarse, porque las tecnologías seleccionadas “no están maduras” para resolver un problema en particular o bien porque durante la fase de prueba de concepto o pilotos surgen nuevas variables que les permiten ir profundizando y modelando mejor esa dificultad.
También señalaron que es “clave” involucrar “de forma temprana” a todas las áreas que podrían tener relación con el problema, como la operación, abastecimiento, tecnología, hasta el directorio.
García, destacó el aspecto colaborativo de la iniciativa, y que esta “no solo genera economías de escala, sino que mayor capacidad de convocatoria y aprendizaje (...) Lo que buscamos es que esto no termine siendo una lista de pilotos, sino que tenga una gobernanza y sea un proceso permanente, no un ejercicio puntual”.
A la fecha, han realizado 10 convocatorias con 23 desafíos y se han evaluado 328 soluciones de 37 países. De ellas, se han iniciado 26 pruebas tecnológicas y 10, ya finalizaron.
Pucobre
La minera Pucobre lanzó tres desafíos de venture client cada uno con un piloto en curso.
El primer reto apunta a la gestión del polvo que afecta a las comunidades para minimizar el material en suspensión en plantas de procesamiento de mineral. En este caso, están piloteando un software de monitoreo y manejo medioambiental de la startup australiana Envirosuite.
Para el segundo desafío, que busca estudiar en tiempo real los tamaños de roca en tiempo real (caracterización granulométrica) en el proceso de explotación antes del chancado; están piloteando una tecnología de la chilena Innovaxxion de sensorización y analítica de datos.
Otro de los dolores de la industria minera es la ley del mineral, es decir, la cantidad de cobre en una roca. Para abordarlo, Pucobre lanzó un desafío para caracterizar la ley de mineral en tiempo real y ya están ejecutando un piloto con la empresa finlandesa IMA.
El gerente de planificación estratégica de Pucobre, Felipe Ugarte, valoró que el programa ha permitido generar espacios de colaboración e intercambiar experiencias entre empresas.
Como aprendizaje destacó “involucrar a las distintas áreas internas de la cadena productiva, profundizar el problema y avanzar en desafíos internos asociados a la innovación”.
CMPC
La experiencia de la compañía forestal, CMPC, ha sido de ensayo y error. Hasta ahora, han lanzado cinco desafíos, de los cuales cuatro, no prosperaron.
La gerente de excelencia y competitividad de CMPC, Mariana Parody, comentó que los tres primeros apuntaban a validar una prueba que mide la resistencia del suelo para la construcción eficiente de caminos forestales.
Los dos primeros fueron descartados en la fase de prueba de concepto y la tercera solución, de la canadiense Cypher Environmental, si bien finalizó el piloto en 2024, no logró escalar.
El cuarto desafío buscaba soluciones para reducir el margen de error de estimaciones de volumen por producto forestal. Optaron por pilotear en 2024 una tecnología de la empresa alemana Ocell, pero fue descartada tras finalizar el piloto.
Si bien no logró implementar ninguna de estas innovaciones, Parody ve el vaso medio lleno: “Nos ha dado resultados en términos de poder pilotear rápido, acelerar, llegar al valor. No siempre ha sido fácil, menos en una empresa productiva donde muchas veces hay que parar (la operación) para probar”.
Por eso, ya lanzó un quinto desafío para validar el aumento de adherencia de placas plywood (láminas de madera con resinas sintéticas) en madera siniestrada. Actualmente está ejecutando un piloto con la chilena Plantae Labs, y esperan tener resultados este año.
Parody señaló que los pilotos le han permitido entender mejor los aspectos de madurez tecnológica de las soluciones.
Molymet
La empresa procesadora de molibdeno y renio, Molymet, ha llevado a cabo tres pilotos (dos finalizados en 2024 y uno en ejecución).
El primero, con la canadiense RHST, para minimizar la pérdida de agua por evaporación en sistemas de enfriamiento industrial; y el segundo, con la estadounidense Coupa Software, para agilizar la gestión de abastecimiento con modelos predictivos. Y el tercero, en ejecución con la neerlandesa Spectral, para agilizar el análisis en línea de muestras líquidas de mineral.
El gerente de investigación y desarrollo de Molymet, Edgardo Cisternas, dijo que los pilotos “están en proceso de evaluación”.
Destacó que la iniciativa ha logrado involucrar a las diferentes áreas a nivel cultural, lo que permitió “acelerar los procesos administrativos para adoptar soluciones”.
SQM Yodo Nutrición Vegetal
El subgerente de asuntos públicos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, Aníbal Abogabir, comentó que en 2024 lanzaron sus primeros dos desafíos: uno para recuperar el calor disipado en los procesos de secado de nitrato y reinyectar la energía calórica para reducir el consumo de combustible; y otro para la generación de energía renovable a partir del oleaje del puerto de Tocopilla.
“Para este último llegaron 21 soluciones de 13 países. Ahora estamos en etapa de análisis técnico para seleccionar a las empresas”, dijo.