$ 7,8 millones es el sueldo medio de un gerente legal.
Varias son las novedades de la guía salarial que realiza la firma de reclutamiento de abogados, Idealis, y que este año no solo analiza las remuneraciones y compensaciones de los gerentes legales o fiscales de firmas locales y multinacionales, sino también incluye –por primera vez- los salarios promedio de las subgerencias, jefes de área o segundas líneas.
Así, para 2025 la consultora concluye que el sueldo medio de los gerentes legales asciende a $ 7,8 millones líquidos mensuales, mientras que los subgerentes del área en una empresa ganan $ 5,9 millones líquidos.
De acuerdo a la consultora, estos montos se han incrementado progresivamente por sobre el IPC. De hecho, sólo para 2024, el promedio del aumento fue de entre un 8% a 10%, doblando así la variación de la inflación para el mismo período.
“La tendencia muestra también que a los gerentes legales se les reajusta entre uno y dos puntos porcentuales más que a su ‘mano derecha’. Lo anterior, implica que el mercado valora el seniority de un rol ejecutivo legal de primera línea, y se podría considerar como un objetivo de retención de dichos roles, así como un incentivo para los profesionales que se están desarrollando en esta carrera”, explica la directora ejecutiva de Idealis, Paula García-Huidobro.
Otra diferencia importante en materia de sueldo se da entre cargos que tienen un alcance regional, que ganan en promedio un 30% más que sus pares en empresas con roles de responsabilidad local.
Respecto a la equivalencia de sueldos con estudios jurídicos, el informe concluyó que sólo el 5% superior de los gerentes legales de empresa reciben una remuneración similar a la de un socio senior de una oficina del denominado Big law o boutique destacada. “En efecto, es posible observar un ratio de 6:1, por lo que cada seis socios de estudio legal, hay un gerente del área que recibe un sueldo alto equivalente”, reveló el documento.
Los mejores pagadores
El tipo de industria en la cual se desempeñan estos profesionales también marca una diferencia en materia de remuneraciones. Ahí hay novedades. Tradicionalmente el ranking de los mejores pagadores está encabezado por la industria minera, financiera y en tercer lugar, el sector energético. Sin embargo, este último fue desplazado por las empresas de tecnología.
“La industria tecnológica, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, ciberseguridad y desarrollo de software, ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años. Esto ha generado una importante demanda de profesionales altamente calificados”, detalla la directora de Idealis, quien añade que el denominado, gerente legal tech, es un perfil escaso en el mercado, pero que también recibe una compensación mayor por la alta rentabilidad de las empresas tecnológicas, la oferta de paquetes de beneficios atractivos como participación en las utilidades de las compañías, bonos dinámicos, stock options y alta flexibilidad, beneficios que no son comunes en las industrias más tradicionales.
Brecha de género
En cuanto al género, sigue existiendo una brecha importante. El estudio registra que la mediana de sueldo de una gerente legal mujer asciende a $6,5 millones, mientras que su par hombre gana $ 8,1 millones. Pese a ello, asegura García-Huidobro, “hay buenas noticias”, esto porque solo el año pasado esa diferencia se redujo en un 10%, acercándose a sus pares hombres que desempeñan un rol similar.
De acuerdo al reporte de Idealis, lo anterior se debe a varios factores. Uno de ellos es la mayor presencia de mujeres en el sector legal y de abogadas referentes en cargos de liderazgo y, luego la revisión de prácticas de promoción en los estudios de abogados y las empresas que están reevaluando sus planes de atracción, retención de talento y desarrollo de carrera. “A medida que las mujeres tienen más acceso a roles de liderazgo, como gerentes legales, directoras de empresas y/o socias, esto ha llevado a una redistribución más equitativa de las remuneraciones”, explica.
Adicionalmente, la ejecutiva también relevó la creación de asociaciones gremiales que han agrupado abogadas en ámbitos específicos como profesionales in-house, compliance, libre competencia, laboral, entre otras. Lo que, a su juicio, ha contribuido a visibilizar el trabajo de sus asociadas, generar oportunidades de desarrollo profesional, y a empoderarlas por medio de mentorías o coaching.
Aunque la brecha en las remuneraciones sigue siendo una deuda en el sector legal, también hay otros desafíos. El manejo del inglés, por ejemplo, es un factor de distinción para obtener roles más altos y quienes lo dominan pueden llegar a ganar un 46% más que quienes no lo manejan. Otro reto es posicionar a la gerencia legal como partner del negocio dentro de las compañías y ahí la recomendación de Idealis es que los abogados rompan la inercia estudiando un MBA o Master en Finanzas, e involucrándose con las demás áreas de sus empresas.