A nuevos mercados apunta llegar este año Trantor, una startup chilena que desarrolló un software para automatizar la evaluación financiera de empresas.
La firma fue fundada en 2022 por los ingenieros en computación, Miguel Barrera y Christian Oviedo, quienes se conocieron en la universidad y habían tenido un emprendimiento previo.
US$ 30 mil se adjudicó Trantor de programa Ignite de Corfo
Barrera, CEO de la fintech, comentó que en un principio, y a raíz del crecimiento de las finanzas abiertas, buscaban evaluar a las personas en base a los antecedentes tributarios, pero dieron un giro: "Partimos con esa idea, pero nos dimos cuenta que había un mercado gigante de empresas evaluando a otras empresas”, dijo.
Por ello, hoy se definen como una fintech que automatiza el proceso de evaluación de empresas a través del análisis de sus carpetas tributarias disponibles en el Servicio de Impuestos Internos.
“Los usuarios suben la carpeta tributaria a nuestra plataforma, un software, y en unos segundos tienen el resultado detallado con un score (puntaje) que indica su fortaleza financiera”, explicó el emprendedor.
Barrera explicó que Trantor se diferencia de otras firmas, porque tiene un “componente más fuerte” en el análisis matemático de las carpetas tributarias y que se fijan “en lo positivo” de las finanzas de las empresas, es decir, examinan el comportamiento de las ventas o si está creciendo o no, para determinar si eventualmente pueden recibir créditos.
Oviedo explicó que con este software las compañías pueden calcular la estimación de líneas de crédito, calcular si estas pueden pagar por un servicio o arriendo, hacer valorizaciones, estimar la probabilidad de quiebra, entre otros.
Nuevos mercados
Entre los planes para este año está aumentar la base de clientes en Chile e iniciar la expansión por la región.
En 2025 se adjudicaron fondos del programa Ignite, de Start-Up Chile de Corfo -son parte de la generación actual- recursos que usarán para llegar a nuevos mercados.
Barrera comentó que ya desarrollaron una versión beta de su plataforma para México -adaptada a la carpeta tributaria de ese país- que está siendo piloteada con un corredor de créditos.
En tanto, la prioridad será arribar al mercado colombiano, donde ya tienen algunas conversaciones en curso.
El ingeniero afirmó que la principal razón para apuntar a este país se debe a que el tipo de información fiscal disponible permitiría replicar su solución, al igual que en Paraguay y eventualmente Argentina.