Que el IPSA haya crecido 14% en 2025, junto con el peak del cobre Comex en Nueva York y el fortalecimiento del peso, son algunos de los indicadores que evidencian un contexto positivo para Chile.
La volatilidad ha vuelto a tomar protagonismo en los mercados, reconfigurando estrategias de inversión y llevando a los inversionistas a replantear sus apuestas.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, su enfoque proteccionista y la escalada de tensiones comerciales han impulsado una reevaluación del riesgo, generando un movimiento de capital hacia economías con fundamentos más sólidos.
Ese fue uno de los principales análisis que hicieron el cofundador y gerente general de la oficina de Santiago de Goldman Sachs, Luis Puchol-Plaza, y la managing director de la firma, Agostina Pechi, en entrevista con DF.
Los ejecutivos destacaron que, en medio de la incertidumbre, los inversionistas han buscado refugio tanto en activos tradicionales como en mercados emergentes con estabilidad macroeconómica, donde Chile ha logrado posicionarse como un destino atractivo para el capital internacional.
Como muestra de ello, el S&P 500 acumulaba al cierre del viernes una caída cercana al 8%, reflejando el impacto de la volatilidad en la renta variable estadounidense.
Pero el efecto no ha sido uniforme. Según Puchol-Plaza, mientras algunas economías han enfrentado presiones en sus monedas y salidas de capital, otras han demostrado una mayor capacidad de resiliencia. “Las economías orientadas a la exportación y dependientes del ciclo global han visto presiones en sus monedas, salidas de capitales y mayores primas por riesgo en sus activos, como fue el caso de México, Brasil y algunos países asiáticos”, explicó.
Chile resiste la incertidumbre
En este contexto, Chile ha logrado diferenciarse. “El IPSA ha crecido un 14% durante este año, alcanzando su máximo histórico por sobre los 7.650 puntos, el cobre también alcanzó su peak histórico en la bolsa de Nueva York en US$ 5,37, además del fortalecimiento del peso, son indicadores de un contexto positivo para Chile”, sostuvo el ejecutivo.
Este desempeño ha impulsado el interés de inversionistas institucionales en el país. Como ejemplo, el ejecutivo destacó que el programa PEC -relacionado con la estabilización de tarifas eléctricas en Chile- ha seguido avanzando, alcanzando un total agregado de emisiones por US$ 4 mil millones, estructuradas y lideradas por Goldman Sachs.
En el ámbito de renta fija, América Latina también ha mostrado resiliencia. Hasta la fecha, la región ha registrado más de US$ 50 mil millones en emisiones de bonos, lo que representa un incremento superior al 20% respecto al año anterior. Puchol-Plaza agregó que en particular, países con fundamentos macroeconómicos sólidos, como Chile, han mantenido un acceso favorable a los mercados internacionales a tasas competitivas.
La incertidumbre global ha llevado a los inversionistas a cuestionar sus estrategias y evaluar su exposición a activos estadounidenses, que han mostrado mayor volatilidad.
Agostina Pechi aseguró que “las salidas netas de capital extranjero desde EEUU han sido cautelosas como porcentaje del total de activos”. Sin embargo, enfatizó que se ha evidenciado una rotación hacia activos considerados más defensivos o mercados con dinámicas propias más favorables.
“Algunos inversionistas han mostrado mayor interés en economías emergentes, particularmente en Latinoamérica y Asia, y las últimas cuatro semanas de flujos de capital hacia la renta variable europea son en total las mayores que hemos visto desde 2015”.
En los tres meses que Trump lleva en el poder, el EuroStoxx 50 ha subido casi 4%.
En este escenario, Puchol-Plaza afirmó que los inversionistas institucionales han adoptado un enfoque más selectivo, redistribuyendo activos hacia estrategias más defensivas y priorizando mercados con mayor estabilidad.
Cambio a nuevas divisas y activos refugios
El dólar ha sido una de las monedas más afectadas en este período. De hecho, el DXY -índice que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de seis divisas- ha caído 5% desde la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Pechi explicó que esta situación ha llevado a que la cobertura de monedas emergentes se vuelva más dinámica, con un mayor uso de derivados para reducir el impacto de las variaciones en el tipo de cambio. “Se ha observado una diversificación hacia otras divisas, como el euro o el yen, particularmente en portafolios con un enfoque más estructural”, señaló.
Activos de refugio
En este contexto, los activos considerados como refugio han vuelto a ganar atractivo. La ejecutiva aseguró que “el oro y los bonos del Tesoro han alcanzado niveles récord históricos en money markets”.
De hecho, este viernes, el oro marcó un nuevo máximo histórico al superar los US$ 3.085 por onza, consolidando su papel como resguardo en tiempos de incertidumbre.
En contraste, los activos más volátiles, como acciones de ciertos mercados emergentes o deuda high yield -alto rendimiento- han perdido tracción.Pese al complejo escenario, en Goldman Sachs recalcan que los desafíos políticos y comerciales siempre han sido parte de la historia de EEUU y que los han podido superar.
“Creemos en la resiliencia del país y sus sólidas instituciones garantizarán su permanencia en esa posición”, concluyó Puchol-Plaza.