El panorama laboral de las personas extranjeras ve cifras un poco más alentadoras. Según el boletín de empleo de población extranjera elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación de la población extranjera fue de 7% en el trimestre móvil diciembre de 2024 y febrero de 2025, contrayéndose 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
Según consignó el INE, la variación negativa de la tasa se explica por la estimación anual del total de la población extranjera. Así, la fuerza de trabajo alcanzó una variación de 0,2%, menor a la presentada por la población ocupada (0,5%), que fue liderada exclusivamente por los hombres, con 4,9%. También, las personas desocupadas bajaron 3% en el período.
Asimismo, el INE informó que las personas extranjeras ocupadas aumentaron 0,5% en el período. También, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 81% y 75,3%, presentando una reducción de 0,6pp. y 0,3pp., respectivamente.
Por género, la tasa de desocupación de las mujeres extranjeras aumentó a 10,3%, o 1,3 pp. en doce meses. Por otro lado, la de los hombres extranjeros disminuyó a 4,3%, o sea, 1,5 pp. respecto a igual período del año previo.
Por sector económico, el aumento de la población ocupada fue influida por transporte (22,2%), alojamiento y servicio de comidas (9,1%) y hogares como empleadores (7,6%). En tanto, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas privadas (1,5%).
Según nivel educacional, la expansión de la población ocupada en doce meses fue impulsada por las personas con educación universitaria, con 10,6%. También, los principales descensos se registraron en las personas con educación primaria con bajas de 18,4% y técnica con 6,3%.
El escenario de la informalidad
Una leve disminución se vio en la tasa de ocupación informal de la población extranjera, que se situó en 28,4% y marcó un retroceso de 2,7 pp. en un año. En tanto, las mujeres registraron un 30% con una variación de -2,8 pp. y los hombres 27,2% con -2,5 pp..
Las personas extranjeras ocupadas informales disminuyeron 8,3%, incididas tanto por las mujeres (-13,1%) como por los hombres (-3,8%).