Este miércoles 2 de abril será el denominado "Día de la Liberación" en Estados Unidos, en jornada en que se anunciarán los aranceles recíprocos que aplicará el Presidente Donald Trump a distintos productos de competidores extranjeros.
Ad portas de aquello, la Oficina del Representante de Comercio (USTR) norteamericana publicó su informe sobre las barreras que enfrentan los productos y servicios estadounidenses en 59 países, que en esta edición incluye a Chile.
Si bien en 2024 nuestro país no figuró en la lista, vuelve a aparecer en esta edición. Y aunque se trata de un reporte anual, se puede leer como una lista de los argumentos en los que la administración de Trump justificará alzas de aranceles y otras medidas.
Mientras se recuerda que existe un Tratado de Libre Comercio entre ambos países desde 2004 con acceso libre de aranceles a todas las exportaciones estadounidenses, el reporte indica que EEUU sigue estando “muy preocupado” en materia de protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual.
El reporte también menciona barreras no arancelarias, como la reforma al sistema de pensiones, la Ley de Protección de Datos Personales e incluso, las indicaciones geográficas adoptadas tras la modernización del acuerdo con la Unión Europea para quesos y productos cárnicos que se resolvió con un acuerdo en 2024.
Barreras no arancelarias
En el plano de propiedad intelectual, se menciona que Chile ya había permanecido en la Lista de Vigilancia Prioritaria del año pasado.
“Estados Unidos sigue preocupado por la idoneidad y eficacia de la protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual en Chile y por la aplicación de determinadas obligaciones en materia de propiedad intelectual en el marco del TLC”, dice el reporte.
De esta manera, persisten preocupaciones de larga data sobre que no se ha logrado promover una acción eficaz y rápida contra la piratería en línea, y que el sistema chileno es ineficaz en resolver rápidamente las cuestiones de patentes en relación con las solicitudes de comercialización de productos farmacéuticos y por la protección adecuada contra el uso comercial desleal.
“EEUU también sigue alentando a Chile a que proporcione transparencia y el debido proceso a todas las partes interesadas en relación con el posible reconocimiento o protección de las indicaciones geográficas, incluso en relación con las negociaciones de acuerdos comerciales”, dice el documento.
AFP y datos personales
El reporte también identifica barreras a los servicios. Entre estas, apuntan a la aprobación de la reforma de pensiones y muestran preocupación frente a varias de las disposiciones de la legislación, incluidas las que obligarían a la licitación de los actuales afiliados al sistema privado de pensiones.
“EEUU sigue animando a Chile a consultar con todas las partes interesadas pertinentes a medida que implementa la reforma del sistema de pensiones y a garantizar que cualquier cambio sea coherente con los compromisos comerciales de Chile”, dice el informe.
Otra preocupación tiene que ver con la Ley de Protección de Datos Personales, publicada en diciembre del año pasado, apuntando a que las partes interesadas estadounidenses “han expresado su preocupación por la falta de claridad de las directrices para el uso de cláusulas contractuales y por la falta de definiciones claras de conceptos clave, lo que está creando incertidumbre entre las empresas”.
No obstante, el texto señala que EEUU sigue colaborando con Chile, por ejemplo participando en acuerdos multilaterales de certificación de la privacidad de los datos, que proporcionan un mecanismo para que las empresas faciliten las transferencias internacionales de datos personales de conformidad con las leyes de las jurisdicciones participantes.