El precio del dólar cayó este martes, tras ofertas laborales y una importante encuesta de fábricas que golpearon a las tasas de interés estadounidenses, a un día de la arremetida arancelaria de Donald Trump que ha estado agitando a los mercados internacionales.
La paridad local bajó $ 4,59 a $ 947,06 al cierre de la sesión, habiendo llegado a tocar un mínimo intradiario de $ 943 al inicio de la tarde en las pantallas de Bloomberg.
Las más fortalecidas de la jornada fueron las divisas de Latinoamérica, que han sufrido fuertes golpes recientemente. Si se compara con una canasta de pares globales, el dólar borró sus caídas del mediodía y no mostraba cambios relevantes.
Tensa espera
"Hoy el dólar está reaccionando al escenario externo, principalmente por malos datos en EEUU relacionados a actividad del sector manufacturero y empleo", dijo a DF la analista económica de Econsult, María Carolina Krefft. "Ambos datos, peores a lo esperado, debilitaron el dólar, con el dollar index cayendo hoy. Por ende, el peso chileno tendió a apreciarse debido a esos movimientos", elaboró.
Las ofertas laborales de febrero cayeron más de lo previsto, mientras que la encuesta ISM manufacturera de marzo reforzó los temores de estanflación, al sorprender con una nueva desaceleración de la actividad, acompañada de un repunte en los precios pagados.
Los rendimientos del Tesoro de EEUU tocaron mínimos de 2025, a medida que se intensifica la demanda por bonos, y la Bolsa de Nueva York reaccionó con una fuerte caída que más tarde intentaba dejar atrás.
“Esto vuelve a poner sobre la mesa el tema de una posible recesión, que ya venía tomando fuerza desde ayer por el tema de las tarifas. Circulan rumores de que podría ser más dolorosa de lo que se espera, y eso está generando caídas en las tasas, especialmente en las de largo plazo", apuntó el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón.
Las renovadas señales de estanflación (inflación combinada con desaceleración) “impiden que caiga la tasa más corta, pero producto de la mala señal para el crecimiento, la tasa larga se desploma. Hoy el mercado reacciona aplanando la curva, lo cual es lo habitual en escenarios de estanflación", añadió el economista.
El mercado está dando por descontado que la Reserva Federal llevará a cabo tres recortes sobre el tipo oficial, si se toman como referencia los precios de los derivados de tasa de fondos federales.
Las cifras llegan antes de que mañana miércoles a las 17:00 (hora de Chile), en una alocución que tendrá lugar en el Jardín de las Rosas, se espera que Trump anuncie su tanda de aranceles recíprocos. La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo este martes que "los aranceles entrarán en vigor inmediatamente". Es el "Día de la Liberación", según lo bautizó Trump.
Temprano este martes hubo también datos de orden interno. "El Imacec salió más negativo que lo esperado, aunque se anticipaba que fuera bastante débil. Además, el resultado se anticipaba con los datos sectoriales publicados ayer por el INE, por lo que hoy realmente no se vio un ajuste en las expectativas. Así que nuestra visión es que hoy el peso chileno está fluctuante respondiendo sobre todo a movimientos externos", comentó Krefft, desde Econsult.
En cuanto al cobre, los futuros del metal en Comex caían 0,2% hasta los US$ 5,03 por libra. Llegaron a tocar los US$ 5,12 en el último tramo de la jornada asiática, después de que el índice manufacturero S&P/Caixin superara los pronósticos, al pasar de 50,8 en febrero a 51,2 puntos en marzo (se esperaban 50,6).
Buena parte del precio del cobre está respaldado por compras especulativas antes de un eventual arancel por parte de la Casa Blanca. Agentes esperan que el metal se desplome una vez anunciadas las tarifas que pesarían sobre el metal.
- Mañana miércoles se dará a conocer en EEUU el informe ADP de nóminas privadas de marzo, junto con las órdenes de fábricas de febrero.
- Para la primera hora del jueves estará en China el índice de servicios S&P/Caixin. En EEUU, están agendadas las peticiones de subsidios por desempleo y el reporte ISM de servicios.
- La publicación clave de la semana tendrá lugar el viernes, y es el reporte de nóminas no agrícolas de marzo en EEUU.
Aunque para el dólar-peso los últimos días de marzo fueron especialmente alcistas, la paridad cerró marzo con una caída mensual de $ 12,35 que es la tercera consecutiva, y con un descenso trimestral de $ 47,83.