La cautela primó en los reportes que hoy entregaron los analistas luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) diera a conocer que la tasa de desempleo se ubicó en 8,4% en el trimestre diciembre 2024 - febrero 2025, la duodécima disminución consecutiva del indicador.
Un dato que si bien fue valorado por los expertos, fue matizado por una visión de que algunas cifras siguen dando cuenta de una debilidad en el mercado laboral.
“Datos laborales de febrero muestran que el mercado del trabajo continúa débil. En efecto, luego del fuerte impulso que tuvieron los ocupados a comienzos de año, en febrero las cifras ajustadas por estacionalidad muestran una variación prácticamente nula”, plantearon desde el área de estudios de Coopeuch.
Creación de empleo a menor ritmo
En un reporte, Clapes UC argumentó que pese a la reducción en el desempleo, se crearon “apenas" 1.000 puestos de trabajo en términos trimestrales (a partir de la serie con ajuste estacional).
Así, desde la entidad advirtieron que la creación interanual de empleos volvió a desacelerarse en comparación a trimestres anteriores. “Se crearon apenas unos 87 mil empleos, cifra que representa el segundo nivel más bajo desde la pandemia, y un retroceso respecto al trimestre móvil anterior”, cuestionaron.
En contraposición, desde el área de estudios de Banco Santander argumentaron que las cifras dadas a conocer por el INE “confirman que la creación de empleo asalariado ha comenzado a tomar mayor dinamismo, reflejando la mejora en los indicadores de actividad económica. Este impulso contribuirá a la recuperación del consumo privado, que volvería a crecer este año luego de dos años de relativo estancamiento”.
Participación laboral al alza
Por otro lado, desde Coopeuch destacaron que la tasa de participación -indicador que había mantenido retrocesos desde mayo a diciembre de 2024- por segundo mes consecutivo registró un alza.
Para la firma, este comportamiento implica que “el factor ‘desaliento’ (personas cesantes que no buscan trabajo ante las bajas perspectivas de encontrar uno) -muy presente durante la segunda mitad de 2024- estaría en retirada”. Sin embargo, el reporte advirtió que esto constituye una presión importante sobre la tasa de desocupación.
Desde Scotiabank, en tanto, plantearon que la principal razón detrás de la mayor participación laboral, al igual que en enero, “fue la fuerte reducción en la cantidad de personas sin deseos de trabajar”.
Más formalidad
En la jornada de hoy el INE informó que, al revisar la ocupación según formalidad, la brecha en la tasa de ocupación se explica enteramente por los ocupados informales. Esto implica que se requieren 334 mil ocupados informales adicionales para lograr la misma proporción de ocupados informales que se registraba en el trimestre diciembre de 2019 -febrero de 2020. “En contraste, el crecimiento de la ocupación formal superó la proporción de ocupados formales que existía en DEF (diciembre, enero, febrero) 2020 en 145 mil personas”.
Cifras que fueron valoradas por el Gobierno. De hecho, un análisis de la Subsecretaría del Trabajo mostró que, entre el trimestre febrero-abril de 2022 al trimestre diciembre-febrero de 2025, se han creado 599.313 nuevos puestos de trabajo (556.209 con ajuste estacional).
“Este importante aumento en la ocupación fue empujado fundamentalmente por el empleo formal (91,8%) y femenino (53,9%). De este empleo creado, el 62% corresponde a asalariados privados formales”, destacó el subsecretario de la cartera, Giorgio Boccardo.
De acuerdo al INE, la tasa de ocupación informal se situó en 26,1%, con un retroceso de 1,3 pp. en un año y con una disminución de 0,2 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
Considerando estos datos, y de acuerdo a Clapes UC, los ocupados informales registraron una caída interanual de 2,6%. “Estas cifras sugieren que, en el sector privado, la creación de empleo ha sido impulsada únicamente por puestos de trabajo formales”, destacaron.
De hecho, el análisis del centro de pensamiento muestra que se destruyeron cerca de 62 mil puestos de trabajo independientes. “Los trabajadores por cuenta propia registraron una contracción interanual de un 1,9%, sumando cinco trimestres móviles sin crear empleos. Los empleadores y los familiares no remunerados en tanto registraron retrocesos de 4,6% y un 17,6%, respectivamente. Ambas categorías suman ya varios trimestres de destrucción de empleo”, mencionan.
Para Boccardo, en este ítem lo destacable “es que no solamente se reduce la tasa de informalidad, sino que se reduce la cantidad absoluta de personas informales. Muchas veces se reduce la tasa, pero de todas maneras en el absoluto hay aumentos, y en este caso se están observando ambas tendencias”, dijo.