Chile presenta carta ante EEUU para “defender carácter de socios estratégicos del cobre”
El embajador en Washington informó que se coordinó con Cochilco y la Cancillería un texto en el cual se subraya que ambas naciones han tenido una “relación ejemplar” en torno al metal que no debe cambiar.
El embajador Juan Gabriel Valdés es parte del monitoreo que está haciendo Chile de los anuncios arancelarios de EEUU.
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, informó que este lunes 31 de marzo el Gobierno -a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)- presentará una carta ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en donde defenderá el carácter de “socio estratégico y confiable” respecto al abastecimiento de cobre.
Desde la capital estadounidense, el diplomático adelantó que “la cuestión más urgente es la de la participación del Gobierno en el proceso de recolección de opiniones” que está haciendo la actual administración entre distintos actores vinculados con la industria del metal rojo y la posibilidad de aplicar o no una tarifa.
“Estamos no solamente presentando un documento como país, sino que además estamos siguiendo a los gremios y a las organizaciones que están haciéndole propuestas al Departamento de Comercio de EEUU”, precisó Valdés.
El plazo para entregar estos documentos es precisamente este lunes y, hasta donde sabe el embajador, ya hay varios organismos gremiales estadounidenses vinculados con el cobre que han hecho llegar sus observaciones y sus propuestas para el desarrollo de la relación entre los actuales exportadores y los consumidores de ese país.
Por ejemplo, mencionó a la Copper Development Association y a la International Association.
La segunda es una organización de personas que promueven el consumo del cobre en EEUU y en el mundo. “Ellos han hecho llegar un documento y luego hay dos o tres empresas grandes inversionistas en Chile que están haciendo llegar sus propias propuestas”, indicó.
Valdés señaló que estas propuestas no serían necesariamente la aplicación de aranceles, “sino que darle al cobre un carácter de mineral estratégico, por cuanto eso ayuda a la producción de cobre en EEUU”.
En este punto, reiteró: “Nosotros entendemos que lo que EEUU necesita y lo que el Presidente Trump quiere, es desarrollar la industria del cobre o recuperar la capacidad que tuvo de producir cobre, tener fundiciones y ser capaz de utilizarlo en todo lo que aquello que hoy se requiere, que va desde la medicina hasta los armamentos más sofisticados”.
Para el embajador es evidente que la demanda de cobre va a seguir subiendo y, en ese contexto, “desde Cochilco, el Ministerio de Minería y la Cancillería hemos estado discutiendo también con el sector privado el tipo de documento que nosotros tenemos que mandar para acompañar estas argumentaciones”.
Naturalmente, manifestó que lo que se destaca con más fuerza es que EEUU y Chile han tenido una “relación ejemplar en materia de cobre. Nosotros somos no solamente los principales exportadores de cobre a EEUU, sino que tenemos una historia de confianza y de trabajo conjunto de muchas décadas; en definitiva, somos confiables, somos un socio estratégico en materia de cobre”.
Y este último carácter persistirá por cuanto Valdés señaló que EEUU demorará tiempo en producir el volumen de cobre que requiere: “Produce solo 50% de lo que necesita, aproximadamente, y necesita seguir comprando a los proveedores que le son más confiables, entre ellos Chile y Perú. Por lo tanto, estamos en condiciones de hacer un buen planteamiento colaborativo”.
Cochilco firmará la carta, pues “es el actor que debe respaldar el planteamiento, ya que ahí se reúnen las empresas de cobre, el Estado y el sector privado”, destacó.
“El día 2 de abril se abre un cuadro de guerra comercial”
El diplomático no cree que “seamos de los países que estamos en la primera preocupación de EEUU”.
El embajador Gabriel Valdés destacó el monitoreo especial que existirá el 2 de abril, fecha en la cual el Presidente estadounidense ha prometido dar a conocer los aranceles recíprocos con diversas naciones del mundo.
En este contexto, recordó que la semana pasada hubo una reunión liderada por el canciller Alberto van Klaveren, donde estaba la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, además de representantes del sector privado y organizaciones exportadoras.
“Estamos siguiendo al segundo lo que está ocurriendo en una discusión que es muy difícil de augurar, porque hay opiniones distintas, se hacen anuncios que no se cumplen, sino que se postergan, pero entendemos que el 2 de abril viene un tipo de propuesta de armonizar la posición de EEUU con la de los demás países”, señaló.
Sin embargo, precisó que hay arancel cero en el Tratado de Libre Comercio. Por ende, añadió, “no creo que seamos de los países que estamos en la primera preocupación de EEUU. Hoy al revés, en EEUU hay una preocupación con la Unión Europea y países como Canadá y México, es ahí donde puede haber más problemas”.
Reconoció que, “sin duda, que es un tipo de situación difícil por cuanto nadie en el mundo quiere una guerra comercial y creo que lo que el día 2 de abril se abre un cuadro de guerra comercial en la cual van a estar involucrados desde los chinos hasta los europeos, y eso es complejo para las economías de todo el mundo. Así que esperamos con mucha atención eso. Pero naturalmente no nos vemos en la primera fila de los problemas. Pero hay que analizar lo que viene”.