La semana comienza con alzas generalizadas, impulsadas por las expectativas en torno a un tratamiento contra el Covid-19. Los mercados prefieren ignorar reportes de un aumento de casos de la pandemia en varios países de Europa y la extensión de una nueva cuarentena en Nueva Zelandia, y prefieren concentrarse en la autorización de la FDA para un tratamiento con plasma de pacientes recuperados.
Las acciones en Asia subieron 0,88%, también impulsadas por el anuncio de China de renovar su compromiso de defender Hong Kong como un centro financiero internacional. Las alzas se extendieron a Europa, donde el Stoxx600 gana ya más de 1,5%, con las acciones de tecnológicas y mineras a la cabeza. Las bolsas de Frankfurt y París incluso avanzan más de 2%. Los futuros de Wall Street también anuncian una apertura al alza. El dólar retrocede, favoreciendo un repunte de las materias primas. El cobre abrió con un alza de 0,65% en Londres, después de que los inventarios del metal cayeran a su menor nivel en 13 años, reporta Reuters.
Durante el fin de semana, los asesores médicos de EEUU y Reino Unido, por separado, intentaron moderar las expectativas en torno a una vacuna contra el Covid-19. Ya sea porque la vacuna estaría lista para su distribución generalizada recién el próximo año, o porque su aplicación y beneficios serían limitados. De ahí que las expectativas de un tratamiento, que reduzca la mortalidad y tasas de hospitalización es un paso importante.
Pero, según Financial Times, la administración de Donald Trump está presionando a la FDA para que también apruebe de forma exprés la vacuna de la U. de Oxford y AstraZeneca. El anuncio llega en la antesala de la convención republicana en la que Trump busca reencantar a sus electores.
Trump, criticado por su gestión de la pandemia, también enfrenta la amenaza que supone una profunda recesión. Una encuesta de la Asociación Nacional de Economistas (NABE) revela que la mayoría proyecta que la recesión en EEUU durará hasta fines de 2020 o incluso hasta 2021. Un cuarto de los entrevistados prevé un escenario en W. Goldman Sachs acusa que un factor detrás de la lenta recuperación será el empleo, pues cree que un cuarto de los trabajadores suspendidos no podrá volver a su lugar de trabajo.
La esperanza, en este escenario, vuelve a estar en los bancos centrales. Sus líderes se reunirán esta semana, en el tradicional encuentro de Jackson Hole, que este año será en formato virtual. Los mercados esperan nuevos anuncios y compromisos de estímulo monetario.
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, también tiene una conferencia programada en el encuentro el jueves. Un día después se conocerá la nueva tasa de desempleo. Pero las noticias de empresas ya permiten adelantar que el escenario no es prometedor. El retailer Dijon anunció ayer su cierre definitivo. Diario Financiero recoge el impacto de la pandemia en las grandes empresas. Además, el exministro de Hacienda Rodrigo Valdés advierte que, si bien “lo peor ya pasó, la recuperación tiene un techo bajo”. Un escenario que, al igual que en otros países, obliga a plantearse la extensión de algunas de las medidas de emergencia. En entrevista, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, plantea que la Ley de Protección al Empleo se podría prorrogar en hasta cinco meses.
ATENTOS HOY:
- La SNA analiza “¿Cómo se viene la temporada 2020-2021?”, en una conferencia (08.30 horas) en la que participarán el Ministro de Agricultura y el economista Klaus Schmidt-Hebel.
- Argentina reporta (15.00 horas) sus ventas de retail de junio. El mercado espera ver una caída anual de 90%.