El fenómeno de la migración ha estado presente a lo largo de toda la historia de Chile, pero su configuración ha cambiado en los últimos años. Sin embargo, algunos patrones se repiten: la inmigración desde países europeos es tomada como natural y constructiva, mientras que personas procedentes de partes distintas del globo sufren discriminación y su inclusión en la población es mucho más difícil.
Así lo demuestra un estudio de la fundación Nuevas Contingencias Sociales (NCS), titulado “El aporte y desafíos de los migrantes en Chile”, realizado por las investigadoras Florencia Serra y Valentinne Rudolphy, el cual expone que el rechazo a la migración se relaciona el país de origen.
El documento recuerda que tras la independencia del país, las fronteras se abrieron a las nacionalidades que la colonia española no permitía ingresar, aportando en distinta forma al desarrollo de Chile en la banca, comercio e industria agrícola, además de los aportes sociales y culturales. Pero mientras la contribución de la comunidad inglesa, francesa, alemana e italiana era reconocida a través de los años, los migrantes provenientes del mundo árabe, principalmente de Palestina, Siria y el Líbano fue distinta al resto.
Déjà vu
Cuando los árabes comenzaron a llegar al país a fines del siglo XIX ya no existían políticas para promover el ingreso de migrantes con un fin colonizador y eran calificados como “provenientes de una raza inferior a la chilena”, por lo cual se enfrentaron a discriminación por parte de los locales, lo que no había ocurrido en las migraciones anteriores. También se vieron enfrentados a las diferencias culturales y de lenguaje.
Además, muchos llegaban sin un trabajo o actividad que les otorgara una remuneración y endeudados debido al viaje, lo que se tradujo en que quienes llegaban vivían en principio en una gran pobreza. “Este aspecto es importante para el análisis actual debido a que los motivos de la discriminación hacia la población de origen árabe parece repetirse en el fenómeno migratorio actual”, destacan las investigadoras, en relación con la situación que hoy viven dominicanos y haitianos en el país.
Actualmente, Chile cuenta con una de las colonias palestinas más grandes del mundo y el desarrollo de la industria textil del país depende en gran parte de los avances introducidos por ellos y otras colonias provenientes de Medio Oriente. Pero en un comienzo fueron discriminados por sus rasgos físicos, sus formas de trabajo eran ampliamente criticadas porque muchos en un comienzo se dedicaban al comercio ambulante, los chilenos tenían el temor de que les quitaran el empleo e incluso pensaban que podrían introducir enfermedades.
Han pasado más de cien años y estos temores frente a la migración persisten, especialmente con los extranjeros provenientes de Centroamérica e incluso con países vecinos como Perú, Colombia y Bolivia. El estudio destaca que 47% de los chilenos piensa que la población migrante trae enfermedades nuevas o algunas ya erradicadas; el 35% cree que los extranjeros vienen a quitar el empleo, y otro 35% piensa que los inmigrantes son sucios y no cuidan el medioambiente.
Terminar con los mitos
Tomando el ejemplo de los migrantes árabes, el estudio sostiene que los temores de la sociedad chilena “no tenían gran fundamento”. “No hubo plagas o problemas que afectaran a la salud pública, la economía no se vio perjudicada ni existieron alzas en el desempleo”, detalla.
Las investigadoras concluyen que en Chile la discriminación no es hacia la población migrante en general, sino que depende de su origen. Y eso no solo afecta a los extranjeros, sino también a la sociedad que los acoge. “Esto impide la integración, generando que no se aprovechen los nuevos elementos culturales que traen los migrantes, los que vienen a enriquecer la cultura local”, señalan.
Y puesto que la migración es un fenómeno que no se detendrá “ni en Chile ni en el mundo”, otra conclusión del estudio es que es necesario mejorar las condiciones legales y sociales para los migrantes en Chile. “Este es un fenómeno complejo que entrega variados beneficios a los países receptores, pero que también es un tema de alta sensibilidad”, postula y recuerda que por eso es necesario actualizar de manera urgente la ley actual.
Propuestas de NCS
Integración: RUT automático
Para la fundación Nuevas Contingencias Sociales (NCS), la integración de los migrantes debería ser un proceso rápido "al menos en términos burocráticos", ya que mientras antes se integran al sistema, más rápido pueden establecerse y generar valor agregado a la sociedad. Con ese fin, sugiere la creación de un RUT automático para quienes entran al país y pretenden quedarse por un tiempo determinado, como se hace hoy con los estudiantes de intercambio. Así, los inmigrantes podrían acceder al sistema de salud, pensiones, pagar impuestos, entre otros.
Financiamiento: Microcréditos
Muchos migrantes vienen a establecer su propio negocio a Chile, lo que genera un aporte a la sociedad local con la generación de empleos y la diversificación de mercados, por ejemplo. Si el Estado genera ciertas facilidades, dice el estudio, el proceso se podría acelerar y con ello la obtención de beneficios sociales y económicos al país receptor y una manera de lograrlo es entregarles acceso al microcrédito a través de Corfo o BancoEstado.
Empleo: Eliminar barreras
La fundación propone eliminar el tope de 15% en la contratación de extranjeros por empresa, con el fin de ocupar las plazas de trabajo disponibles que los nacidos en el país no han logrado llenar. También se propone permitir que los extranjeros ocupen puestos de planta dentro del servicio público, para evitar el desaprovechamiento de personas capacitadas solo por el hecho de no haber nacido en Chile. También plantea la necesidad de permitir la participación sindical de los migrantes.
Educación: Convalidar títulos
Para evitar los problemas que actualmente enfrenta gran parte de los profesionales extranjeros, las investigadoras sugieren descentralizar el trámite de convalidación de título, que hoy está en manos de la Universidad de Chile y entregándoselo a otras instituciones con carreras acreditadas por más de seis años. Otra forma es la convalidación automática con las universidades que se encuentren en los primeros 150 puestos del ranking QS World University. Además, sería necesario disminuir el costo del trámite, que hoy vale $ 231.000
Fronteras: Sin discrecionalidad
El documento recomienda disminuir al mínimo posible la discrecionalidad con la que cuentan los funcionarios en los puntos fronterizos, con el fin de evitar rechazos a sujetos por factores discriminatorios si cuentan con la información necesaria.