Finalmente, Chile cerró el año 2024 con unas finanzas públicas cuyo deterioro fue mayor a lo esperado, pese a que el Ejecutivo logró contener el alza del gasto fiscal tras aplicar recortes por más de US$ 1.000 millones para compensar sus menores ingresos.
Así lo revela el informe de ejecución presupuestaria, dado a conocer la noche de este viernes por la Dirección de Presupuestos (Dipres).
El reporte da cuenta de que los ingresos totales del Gobierno Central en diciembre aumentaron 4,9% anual, recalcando el crecimiento anual del impuesto a la renta (50%) y el impuesto al valor agregado (8,5%).
Así, en el balance enero-diciembre del año pasado, los ingresos totales del Gobierno Central registraron un incremento de 1% real con respecto a 2023, lejos de la meta de 5,3% que se proyectó en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre del año pasado, la última estimación que tienen Hacienda y la Dipres.
Los ingresos tributarios se elevaron 5,8%, empujados por la tributación de la minería privada, que se expandió 41,5% debido al inicio de la implementación de la Ley de Royalty, el aumento de la producción de cobre, y una mejora en su precio. Cobre bruto (o transferencias desde Coldelco, que aumentaron 9,6%) e imposiciones previsionales (8,1%) también contribuyeron al crecimiento de los ingresos, explicó Dipres.
En conjunto, estas alzas más que compensaron una caída en rentas de la propiedad de 60,9%
anual, debido a las menores rentas del litio de Corfo frente a una baja en el precio del mineral, lo que contrasta con una alta base de comparación del año anterior.
Gasto en línea con lo esperado
El gasto del Gobierno Central Total exhibió un crecimiento de 3,5% real anual al cuarto trimestre, totalizando $ 76.163.870 millones (24,8% del PIB estimado para el año). Esta expansión está en línea con lo proyectado por el Gobierno en el último IFP y contempla los recortes presupuestarios por US$ 1.000 millones aplicados durante el año para compensar los menores ingresos.
Por su parte, el gasto del Gobierno Central Presupuestario también presentó un incremento real de 3,5% anual, registrando una ejecución de $ 76.158.201 millones, con una tasa de avance de 99,0% respecto de la Ley de Presupuestos aprobada.
En detalle, este resultado está incidido por una variación del Gasto del Gobierno Central Total de -13,8% en el mes de diciembre, con respecto al mismo mes del año anterior.
Más en detalle, el gasto corriente -destinado a la operación del Gobierno- creció 3,6% real acumulado a diciembre de 2024, representando un avance de 101,5%, menor al 103,6% ejecutado al año anterior.
"El desempeño del gasto corriente acumulado se explica por el crecimiento del gasto en personal (5,9% real) debido al inicio de actividades de establecimientos de salud en el Ministerio de Salud y al traspaso de docentes y asistentes de educación a los Servicios Educativos de los Servicios Locales de Educación (SLEP) en el Ministerio de Educación. También se explica por el mayor gasto en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, asociado con la realización del Censo de población y vivienda 2024. Adicionalmente contribuyó a este resultado el crecimiento real de 22,4% del gasto en intereses, explicado por la incorporación de nuevas emisiones en 2024 que generan incrementos en el monto de intereses principalmente en los meses de abril, julio y octubre; también influye en promedio, el mayor nivel de tipo de cambio observado en 2024 y que afecta a la deuda denominada en dólares", explicó la Dipres en el reporte.
En tanto, el gasto de capital aumentó 2,6% real, con una tasa de avance de 86% respecto a la ley aprobada, mayor a la registrada el año anterior.
Deuda sobre lo estimado
Otra medida del deterioro fiscal es la deuda bruta, que cerró el 2024 representando el 42,3% del PIB estimado para el año, muy por sobre el 41,2% estimado por Hacienda y Dipres.
"Si bien el nivel resulta menor al stock reportado en el informe al tercer trimestre de 2024, se encuentra incidido significativamente por la depreciación cambiaria hacia final del año", explica el reporte de la entidad.
De esta forma, el balance de diciembre de 2024 resultó en un déficit del Gobierno Central Total de -0,2% del PIB, lo que corresponde a $ 670.210 millones, acumulando un déficit en el año de $8.880.648 millones equivalente a un -2,9% del PIB estimado para el año, peor que el saldo negativo de 2% del Producto que estimaba la cartera.