En fallos unánimes, la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó hoy la multa aplicada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a once empresas eléctricas por el "apagón" ocurrido el 23 de septiembre de 2002 y que afectó a más de 10 millones de usuarios.
De esta forma, el tribunal de alzada rechazó los recursos de reclamación presentados por las empresas, en contra de las resoluciones de la SEC, que en agosto de 2003 aplicó la serie de multas.
El valor de la multa asciende a una cifra histórica de 12.950 UTA -poco más de $5.900 millones- (más US$ 10 millones), por su responsabilidad en el apagón que afectó al Sistema Interconectado Central, desde Tal Tal a Talca, entre las 11:00 y las 13:00 horas.
Las empresas afectadas con la sanción son: San Isidro (con 500 UTA - $218.988.000), Endesa (1.500 UTA - $656.964.000), Pehuenche (1.500 UTA - $656.964.000), Pangue (1.000 UTA - $437.976.000), Colbún (2.450 UTA - $1.073.041.200), Aes Gener (1.500 UTA - $656.964.000), Eléctrica Santiago (1.000 UTA - $437.976.000), CGE Transmisión (1.000 UTA - $437.976.000), Transelec (1.500 UTA - $656.964.000), Guacolda (1.000 UTA - $437.976.000) e Ibener (con 500 UTA - $218.988.000).
Cabe señalar que el proceso inicial incluyó también a la empresa Arauco Generación, la cual presentó un recurso de ilegalidad que fue fallado en su contra el año 2005 y tras lo cual recibió una multa de 500 UTA ($218.988.000).
Según señala la resolución, se estaleció que "el origen del apagón fue el
corte de uno de los conductores de la línea antes mencionada por fatiga
de material. Se estableció también que las protecciones, dispositivos
electrónicos que permiten detectar una falla y dar órdenes automáticas
de apertura a elementos electromecánicos para aislarla y disminuir sus
efectos, operaron erróneamente por estar mal programadas, lo que
produjo el colapso total del sistema, en alrededor de 3 segundos. Una
vez producido el corte, la recuperación del servicio se vio retrasada
porque no pudieron entrar y sincronizar con el sistema las centrales de
Colbún y Machicura y la turbina TG 9 B de propiedad de Colbún. Las
primeras no pudieron sincronizar en Alto Jahuel, porque no operó el
cierre remoto del interruptor de interconexión, lo que impidió la
reconexión telecomandada. La turbina no funcionó porque falló su
sistema de partida autónoma".
Los fallos avalan las sanciones
y la investigación de la SEC, donde se estableció que "el lunes 23 de
septiembre de 2002, siendo las 11:24 horas se produjo un apagón
generalizado o black out en el Sistema Interconectado Central (SIC)
desde Tal-Tal a Linares, que tuvo su origen en el bloqueo de la
protección de distancia SEL 321-1, ante el corte de un conductor en la
fase inferior de la línea Nº 2, de 220 kV, Alto Jahuel Cerro Navia, de
propiedad de la empresa transmisora HQI Transelec S.A. El servicio se
restableció gradualmente para quedar restablecido aproximadamente a las
13:15 horas".
La Sala estuvo integrada por los ministros Jorge Dahm, Emilio Elgueta y María Rosa Kittsteiner (suplente).