0,49% es la comisión más baja del sistema.
La competencia en la industria previsional fue uno de los temas que marcó la agenda en torno al sistema de pensiones en 2024.
De hecho, finalmente el debate sobre esta temática se tradujo en cambios que se impulsarán con la reforma previsional, la que promete abrir la competencia y bajar las comisiones que cobran las AFP.
Un estudio de la investigadora del Centro de Estudios Financieros del ESE Bussiness School de la Universidad de Los Andes, María José Castro, concluyó que “los índices de concentración indican que existe un nivel de competencia moderado en la industria previsional en el último tiempo”.
Eso sí, el informe destacó que tras la licitación de nuevos afiliados implementada con la reforma previsional de 2008 -y que está ad portas de comenzar su último proceso-, los indicadores han mejorado considerablemente.

María José Castro, investigadora del Centro de Estudios Financieros del ESE.
Hoy, la AFP que cobra la menor comisión es UNO, con 0,49% del ingreso imponible.
El estudio destacó que, considerando los indicadores de concentración disponibles, se puede afirmar que persisten los desafíos respecto al nivel de competencia en la industria previsional. “Aunque no reflejan las peores condiciones posibles, evidencian que aún hay un amplio margen de mejora para lograr una distribución más equitativa en la industria, lo que contribuiría a mejorar los precios”, estimó el informe.
Traspasos
El análisis abordó la relación entre los traspasos de afiliados y las comisiones que cobran las AFP en dos períodos distintos: entre 2011 y 2024 y en un lapso más corto, desde 2020 hasta 2024.
Por ejemplo, para el primer período, “en términos generales, las entradas de afiliados durante estos años tienden a ser mayores en las AFP con comisiones más altas, lo que resulta sorprendente, pues uno esperaría lo contrario”.
En todo caso, el estudio determinó que las rentabilidades no parecen ser la principal razón que explique por qué las AFP con mayores comisiones concentran los mayores traspasos.
El análisis también abordó la relación entre ambos factores considerando los recursos que destinan las AFP a marketing y ventas, lo que permite atraer más afiliados.
Según el informe, al ajustar la relación precio- demanda por el gasto en marketing -factor a su juicio clave en la explicación de los traspasos-, los resultados no son del todo concluyentes.
“A diferencia de los índices de concentración, este indicador sugiere que la competencia en la industria previsional ha empeorado al considerar AFP Uno”, determinó el estudio de la economista.