La agenda laboral del Ministerio del Trabajo no para. A varios de los proyectos ya aprobados y que están en plena implementación, como la reducción de jornada -cuya gradualidad en su aterrizaje se extiende hasta abril de 2028- y la Ley Karin, se sumará el debate en el Congreso de dos proyectos claves para la cartera.
Así lo ratificó el ministro (s) del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien planteó que “este año cumpliremos con presentar el proyecto de negociación multinivel y el proyecto de rediseño de subsidios”, y agregó que se trata de dos propuestas que, como objetivo central, buscan mejorar la calidad de vida y las condiciones laborales de los trabajadores del país, de la mano del desarrollo productivo.
“Hoy tenemos un sistema de transferencias monetarias que no necesariamente responde a los requerimientos actuales del mercado de trabajo, principalmente por la superposición de algunos beneficios y la complejidad del sistema”, dijo Boccardo.
Respecto a la negociación multinivel, Boccardo planteó que avanzar en esta línea “es institucionalizar el diálogo social, facilitando y promoviendo la resolución de conflictos y la implementación efectiva de acuerdos que respondan a las necesidades y realidades particulares de los sectores económicos”.
Para la autoridad, además, se trata de una propuesta que permite encaminar al país “hacia el desarrollo, contribuir al crecimiento y hace que los mercados laborales sean más productivos y resilientes ante cambios”.
En el caso de subsidios, la autoridad sinceró que hoy existe un sistema de transferencias monetarias que no necesariamente responde a los requerimientos actuales del mercado de trabajo, principalmente por la superposición de algunos beneficios y la complejidad del sistema, que conspira contra la posibilidad de configurarse como políticas efectivas para el aumento del empleo y formalización”.
Por esta razón, la cartera ve la necesidad de avanzar en un rediseño de los subsidios de empleo “en el que la participación y mirada de empleadores y trabajadores será trascendental en su funcionamiento”.
Los ejes
Fue la negociación de salario mínimo realizada en abril de 2022 la instancia en la cual el Gobierno de Gabriel Boric adoptó el compromiso de avanzar en un proyecto de negociación multinivel (o ramal como la han llamado algunos sectores).
Si bien el acuerdo contemplaba el envío de una propuesta durante 2023, dicho hito se postergó. Y, finalmente, el proyecto verá la luz este 2025.
La presentación de un proyecto de negociación multinivel se pactó en la discusión de salario mínimo en abril de 2022, pero por diversas razones el envío de una propuesta legislativa se postergó. Al interior del mundo sindical esperan que el texto vea la luz antes del 1 de mayo.
Aunque la propuesta no tiene fecha oficial de presentación, al interior del mundo sindical esperan que su envío al Congreso se concrete antes del 1 de mayo. Con relación a sus ejes, lo que se conoce hasta ahora es que será de implementación gradual y que se considerará el tamaño de las empresas en su aplicación.
Además, cercanos a las conversaciones plantean que se tomará en cuenta recomendaciones que entregó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en sus diversos aportes técnicos, en los que planteó la relevancia de: fortalecer las capacidades de los interlocutores sociales, crear incentivos para utilizar este modelo, normas claras, entre otros.
Con respecto a los subsidios, acá el foco de acción es combatir la informalidad creando incentivos a la formalización, modificando dos aportes monetarios emblemáticos: el subsidio al empleo joven (SEJ) y bono trabajo mujer (BTM).
Para mejorar el impacto de estas herramientas, la cartera evalúa conjugar elementos que permitan estimular la participación laboral, lo que implica dar recursos al trabajador -que es lo que hoy hacen ambos instrumentos-, e introducir un aporte relevante a los empleadores, algo que no ocurre hoy. Además, se modificaría la extensión del beneficio.
Los otros temas
Estas propuestas se sumarán a otros proyectos relevantes para la cartera que están en tramitación en el Congreso: equidad salarial, que se encuentra en el Senado; y el proyecto que amplía el derecho a sala cuna para las trabajadoras madres de niños menores de dos años.
Este año, además, se deberá concretar el envío de proyectos que están relacionados a la implementación de la reforma previsional que recientemente fue despachada por el Congreso.
En este caso, son tres las iniciativas comprometidas de acuerdo al texto, pero dos de ellas deberán ingresar este año. Se trata del que aborda la licitación y sustentabilidad del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia y el de los cambios al Fondo de Estabilización Económica y Social, y el Fondo de Reserva de Pensiones.
Esto, porque existe un tercero sobre las nuevas obligaciones y derechos de los trabajadores independientes, que tiene como plazo un año desde la publicación de la ley, lo que se estima ocurrirá en marzo, por lo cual el ingreso de esta propuesta podría quedar para 2026.
Con todo, el Ministerio del Trabajo tendrá un activo 2025 en materia legislativa, el cual iniciará en marzo próximo en un movido contexto, en el cual la ministra Jeannette Jara se ha posicionado como una de las cartas fuertes del Partido Comunista, por lo cual se espera que tome algún tipo de rol en el escenario presidencial que se instalará este año.