El IPSA, principal índice de la Bolsa de Santiago, este lunes puso en pausa su potente arranque de añoal caer 0,76% a 7.303,62 puntos.
8,85% sube el IPSA en 2025.
En lo que va de 2025, el selectivo sube 8,85%, acumulando 16 récords en el periodo y, hasta el viernes, anotó seis semanas consecutivas de ganancias.
Pese a eventuales correcciones el IPSA mantendría su atractivo en el mediano plazo, por factores como el fortalecimiento del precio del cobre, las expectativas que genera la reforma de pensiones, y un eventual fin a la guerra entre Rusia y Ucrania o una postura menos agresiva en materia arancelaria de parte de Donald Trump en EEUU.
De acuerdo con el socio del multifamily office Abaqus, Gonzalo Reyes, tomar posiciones en acciones hoy “es una apuesta que es más atractiva para quienes no tienen tanta exposición al riesgo local”.
“En las últimas tres semanas, sobre todo desde la aprobación de la reforma de pensiones, ha aumentado considerablemente la creación de cuotas de fondos mutuos que invierten en acciones chilenas”, apuntó el jefe de estrategia de Sura Investments, Ariel Nachari. El estratega recalcó que “hay flujo local relevante por el lado de los fondos mutuos”.
Actualmente, la industria local cuenta con más de 50 fondos mutuos, de inversión y ETF (instrumentos cotizados en la bolsa) en acciones nacionales disponibles para los inversionistas.
Cómo posicionarse
Para aprovechar el impulso, las fórmulas difieren según el tipo de inversionista. “Para perfiles tolerantes al riesgo, pueden optar por fondos mutuos o de inversión de acciones chilenas”, destacó el operador de renta variable de Renta4, Nicolás Díaz.
En tanto, para perfiles moderados, “la recomendación sería invertir en fondos mixtos, que contengan una concentración menor al 50% en fondos accionarios o bien, destinar alrededor de un 25% de su portafolio a la inversión en fondos accionarios locales”, sostuvo Díaz.
Los costos de invertir en renta variable también deben ser tenidos en cuenta y según Reyes, de Abaqus, “los ETF siempre son una buena opción”.
De acuerdo al registro de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), este tipo de instrumentos pueden alcanzar un costo de 0,46%.
“Hay gestores que han tenido un gran desempeño durante el año y pueden ser una buena alternativa para quienes buscan tomar algo más de riesgo”, añadió Reyes.
En esta línea, el director de Propela Inversiones, Rodolfo Friz, enfatizó a “tener ojo con los costos” para los fondos mutuos accionarios nacionales, los que, según la CMF, pueden fluctuar entre 2,01% y 4,17% para los inversionistas retail.
Con menores comisiones, pero con una menor liquidez se asoman los fondos de inversión en renta variable local. El segmento, eso sí, se encuentra marcado por estrategias más especializadas, con participación importante en el segmento de acciones de pequeña y mediana capitalización.
Para Friz, el enfoque “puede ser una buena alternativa en este minuto ya que el IPSA, si bien no está ‘caro’, ha subido fuerte en el año, y puede haber tomas puntuales de utilidades”.