El gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), José Antonio Martínez, ha tenido que ir dos veces a declarar como testigo ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en el marco del caso Cascadas. Esto a petición de las defensas de LarrainVial Corredora de Bolsa, como también de Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz.
Y a pesar de que la mayoría de las declaraciones han abordado aspectos generales del funcionamiento del mercado, Martínez fue bastante específico en sus respuestas.
Al ser consultado respecto a cómo se determina el precio de mercado de una acción en las operaciones bursátiles, el ejecutivo respondió que “éste se determina a través de la concurrencia de oferentes y demandantes que estén presentes en el momento en que se ejecuta la operación”. Luego, agregó, son múltiples las variables que entran en juego, haciendo que un precio de mercado vigente en un determinado momento “sea único y difícil de repetir”.
En relación al momento en que se determina cuál es el precio de mercado de un título, Martínez afirmó que “éste es el precio vigente en el momento en que se ejecuta la operación, el que (...) está condicionado a múltiples variables y circunstancias que hacen que éste varíe constantemente”.
Después, al ser consultado respecto de qué tan preciso le parece la fórmula que usó la SVS para definir este tipo de valores, respondió que “no me parece que el precio promedio de los últimos 30, 60 y 90 días sea un buen indicador del precio de una transacción”.
Al ser consultado respecto de si las transacciones intermediadas por LarrainVial fueron realizadas a precio de mercado, el ejecutivo respondió afirmativamente. “Por definición, las operaciones que se efectúan en el mercado bursátil se realizan al mejor precio vigente en el momento en que se ejecuta la transacción”.
Contexto
Otro de los puntos que se abordó en su declaración fue el de la volatilidad durante 2009 y 2010. El gerente general de la BCS dijo que ese período presentó una volatilidad mayor a la que existe actualmente, por efecto de la crisis subprime.
Por otro lado, al ser consultado por la posibilidad de que un título varíe más de 2% en un mismo día, el ejecutivo respondió “sí, es perfectamente posible y frecuente (...). En nuestra experiencia en la CCLV, nosotros consideramos que un rango de variación normal del mercado de acuerdo a los datos históricos es entre 5% y 10%, rango que estaría el 99% de los días de operación”.
Frecuencia
Por otro lado, se le preguntó respecto a si son operaciones reales o ficticias la compra y venta ejecutadas en un día, muchas veces, por un mismo operador. Martínez respondió que un operador casi por definición realiza muchas operaciones en el día, y que si las hace para su propia cuenta, “es una estrategia perfectamente válida realizar múltiples operaciones en el día con el objeto de obtener una utilidad a partir de las variaciones diarias”.
¿Es reprochable que el inversionista sólo quiera obtener una ganancia y no le interese la propiedad a largo plazo? “No lo es (...); es legítimo y frecuente que haya inversionistas que realizan operaciones intra day o durante el día con el sólo objeto de tener una utilidad diaria”, dijo.