Después de rechazar un piso clave, el precio del dólar terminó subiendo esta semana, con la última sesión marcada a nivel global por la debilidad de los índices de gerentes de compras (PMI, sigla en inglés) publicados por S&P Global en Estados Unidos.
Primero bajó y más tarde revirtió la caída para transar sin cambios significativos, pero en los últimos 10 minutos de la sesión el dólar marcó un alza de $ 5,85 para cerrar este viernes a $ 949,55 en las pantallas de Bloomberg. Con ello marca un alza semanal de similar magnitud, tras hundirse $ 40 a lo largo de las dos semanas anteriores.
Presiones a la baja
"Luego de llegar a $ 947, el dólar inició una tendencia bajista hasta tocar los $ 940 como un soporte técnico importante, explicado por la liquidación de dólares de la Dipres y flujo vendedor local e internacional", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
“Tenemos las presiones bajistas impulsadas por Hacienda, que ha estado vendiendo dólares todas las semanas. Además, los datos económicos de EEUU han salido un poco peores de lo esperado, especialmente el PMI de servicios de hoy, que confirma un enfriamiento de la economía", observó el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.
Concha destacó el hecho de que los flujos de compraventa de dólares en Chile fueron mucho más bajos si se comparan con los de un día habitual. La Bolsa Electrónica registró un monto transado de sólo US$ 861 millones.
Mirando hacia afuera, las tasas soberanas de EEUU cayeron con fuerza, ya que los participantes del mercado se lanzaron a comprar bonos tras este barómetro de expectativas empresariales, que se suma a una serie de otros indicadores de debilidad.
"Recordemos que el sector servicios representa más del 60% del PIB estadounidense, por lo que una desaceleración en este ámbito podría afectar las expectativas sobre la economía de EEUU y la política monetaria de la Reserva Federal", escribió el CEO de Inversionarios, Christian Silva.
Sin embargo, el dollar index -que busca medir la fortaleza global del dólar- subía 0,3%, y el cobre Comex retrocedía 1,4% a US$ 4,6 por libra, presionando al alza al tipo de cambio. Ambos fueron hoy en sentido contrario a la dirección que habían tomado en la jornada previa. En particular el euro (-0,4%) no resistió la presión antes de las elecciones alemanas del domingo, impulsando al dólar global.
Apuesta de extranjeros
El peso chileno, como sus pares regionales, ha mostrado una cierta resiliencia. "Se advierte que los flujos están motivando los avances en las monedas en América Latina", recapituló Bci Estudios en su informe semanal. "El mercado está ponderado con menor fuerza los impactos de las medidas arancelarias, considerando que son más bien un mecanismo de negociación", dijeron los analistas. Ayer el dólar cayó con fuerza por la esperanza de un acuerdo comercial entre Washington y Beijing.
Datos del Banco Central mostraron hoy que los agentes extranjeros han seguido mejorando su apuesta sobre el peso en los dos días terminados el miércoles (a contracorriente de las leves alzas vistas en el tipo de cambio). La apuesta neta bajó de US$ 2 mil millones contra el peso por primera vez desde el pasado 11 de octubre.
“Todos los días hemos visto mínimos en la posición extranjera, pero el dólar aún no puede romper los $ 935 (intradiarios) que alcanzó el viernes pasado. Esto se debe, en gran medida, a la solidez del soporte de $ 940. No se puede descartar el impacto de los eventos internacionales, dado que hay factores que podrían generar volatilidad", advirtió Castillo, aludiendo a los roces entre Trump y el Presidente ucraniano.