El dólar retrocedió este miércoles en Chile, presionado por una subida del cobre en medio del persistente declive del billete verde frente a otras posibilidades de refugio, una tendencia que ha cobrado fuerza debido a la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.
La paridad dólar-peso bajó $ 2,2 hasta los $ 970,2 al cierre de la sesión, según datos de Bloomberg, en días de Semana Santa en que se advierte una menor liquidez en los mercados, debido a que varios países tendrán recesos a causa de esta festividad.
El cobre Comex subía 1% a US$ 4,72 por libra, después de que China sorprendiera al alza con sus datos de crecimiento del primer trimestre. Eso sí, la atención se centra en cómo la guerra comercial podría impactar las cifras de los próximos reportes. De hecho, el cobre cotizó a la baja en horas de la jornada asiática, antes de revertir el curso.
El PIB de China creció 5,4% interanual, frente a la estimación de consenso de 5,2% en Bloomberg. También informó que las ventas minoristas subieron 5,9% (versus 4,3% esperado) y la producción industrial aumentó 7,7% (versus 5,9%). El desempleo arrojó una tasa de 5,2% (se esperaba 5,3%). Eso sí, el mercado inmobiliario siguió mostrándose deprimido.
Aún menos dólar
El dollar index caía 0,9% a 99,3 puntos, nuevos mínimos desde abril de 2022 para este índice que mide la fortaleza del dólar frente a otras "monedas duras". Los inversionistas se están inclinando por el oro, que volvió a batir récords este miércoles, y con particular fuerza huyeron de las acciones tecnológicas.
La caída del dollar index no necesariamente viene de la mano con mejores perspectivas para el peso chileno. "Hasta que se resuelva la guerra arancelaria entre EEUU y China, cabe esperar que las divisas latinoamericanas sigan sufriendo daños colaterales y se mantengan, en general, débiles. Además, el mercado ahora descuenta recortes por 50 puntos base (pb) este año en la tasa oficial de Chile, lo que no ofrece mucha protección al peso", escribió el head global de mercados de ING, Chris Turner.
El CIO de Julius Baer, Yves Bonzon, planteó que esta debilidad del dollar index "podría ser una señal de que la posición de refugio seguro de EEUU se está resquebrajando", y que "si bien la errática política comercial estadounidense y algunos factores técnicos en los bonos del Tesoro podrían haber agravado las fluctuaciones recientes, existe una creciente preocupación en el mercado de que la verdadera razón sea más fundamental".
En hora de la tarde, que son de especial baja liquidez en Chile, el mercado empezó a absorber los últimos comentarios de Jerome Powell. "Es probable que el desempleo aumente a medida que la economía probablemente se desacelere, y es probable que la inflación aumente a medida que los aranceles se aplican", dijo el presidente de la Fed.
Con las palabras del banquero central, los rendimientos del Tesoro profundizaron sus caídas, y los operadores pasaron a descontar dos tercios de probabilidad de que la Fed recorte en 100 puntos pb su tasa oficial este año, frente a los 75 pb que ya se dan por hecho.
Previamente se supo que las ventas minoristas de EEUU anotaron su mayor alza en dos años, algo que en general los analistas atribuyeron a compras anticipadas para evitar los efectos de aranceles. Por su parte, el índice de confianza de servicios de la Fed de Nueva York cayó a nuevos mínimos desde inicios de 2023.