US$ 6.000 MILLONES es el monto del ajuste fiscal comprometido por Evelyn Matthei en un eventual Gobierno.
"Es urgente que pongamos orden en las finanzas del país”, afirmó la candidata presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, el domingo pasado a través de un video de su cuenta de X. Para ello, dijo, se requiere un ajuste fiscal inmediato de US$ 3.000 millones durante lo que queda de este Gobierno y luego comprometió otros US$ 6.000 millones de recortes si eventualmente llega a La Moneda.
La cifra total de US$ 9.000 millones y equivale al 10% del gasto público total, por lo que sorprendió incluso a sus propios equipos, que ya están trabajando en distintas líneas de acción para llevar a cabo los ajustes y elevar la eficiencia.
“Es una meta ambiciosa, pero posible”, sostiene el decano Economía y Gobierno de la USS, Alejandro Weber. “Pero si eso no se hace ahora, terminaremos elevando la deuda pública por sobre el límite prudencial”, agregó.
En el oficialismo cuestionaron la intervención de exalcaldesa de Providencia e incluso algunos parlamentarios la compararon con el presidente argentino Javier Milei, quien llegó al Gobierno armado de una motosierra con la pretendía cortar gasto fiscal. “Podríamos decir que esta es una motosierra a la chilena. Porque si bien la situación en Chile no está bien y hay que hacer recortes importantes, no tenemos el nivel crítico que había en Argentina”, señaló Weber.
Según otros conocedores de la interna de la candidatura de Matthei, su objetivo es avanzar hacia al balance fiscal o déficit fiscal cero. De acuerdo con las últimas proyecciones de la Dipres, para 2025 se proyecta un déficit efectivo de 1,7% del PIB, equivalente a US$ 5.585 millones.
Asimismo, en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre de 2024, el Gobierno proyectó para el período 2026-2029 -que coincide con la próxima administración- holguras fiscales negativas, por un total de US$ 5.949 millones. Si bien el ministro de Hacienda Mario Marcel comprometió que se buscará la forma de reducir esas holguras negativas, en entrevista con El Mercurio señaló hace dos semanas que el próximo Gobierno deberá buscar la forma práctica de conciliar sus planes con las necesidades de la política fiscal.
El tema preocupa tanto a Matthei, que ya citó a sus asesores programáticos a una reunión el próximo lunes en que se revisarán los avances del trabajo. Ya hay tres grandes líneas de acción: mayor eficiencia en programas públicos, freno al gasto en personal e, incluso, la reducción del número de ministerios.
Revisión de casi 700 programas públicos
De acuerdo a conocedores del trabajo programático, una de las principales fuentes de ahorro sería la mayor eficiencia de los programas públicos.
Un documento del Centro de Políticas Públicas de la USS, que se ha estado mirando, propone la reducción de un 2% en el presupuesto de los programas que tengan algún “hallazgo” en el monitoreo que realiza anualmente la Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Evaluación Social. Con ello se podría recortar el gasto en un total de US$ 700 millones.
En 2023 se ejecutaron programas públicos por US$ 39.000 millones y, según dicho monitoreo, de los 689 programas en funcionamiento, el 44,7% presentó algún “hallazgo”.
Asimismo, evalúan la eliminación gradual de 187 de los programas de bajo presupuesto y reenfocar las necesidades que estos cubren hacia otros programas de la oferta del Estado. Con ello se generaría una disminución del gasto de cerca de US$ 100 millones.
Explican que el 27,3% de los programas ejecutan un presupuesto menor $ 1.000 millones anuales. El equipo de Matthei también evalúa exigir a las instituciones del Estado una rebaja del 5% en la compra de bienes y limitar la contratación de asesorías y estudios. La excepción para esta medida sería el sector salud, los servicios que atienden emergencias y las instituciones responsables de enfrentar la delincuencia. Esto permitiría un ahorro de US$ 380 millones.
Contención del empleo estatal
El equipo de la candidata de centroderecha ve opciones para contener, o incluso, reducir el empleo público. El gasto total en personal en el Gobierno central asciende a
US$ 18.000 millones, cerca del 20% del Presupuesto de la Nación y, en promedio, cada funcionario implica un gasto mensual de $2,6 millones.
Entre las opciones que se barajan como medidas de corto plazo, se encuentran limitar el crecimiento del empleo público, para que no aumente más que el del sector privado. También se analiza limitar las contrataciones que se realizan en los últimos años de Gobierno, reducir fuertemente los asesores de confianza y racionalizar gastos en viáticos, horas extra y reajuste. Según el documento de la USS, con ello se podrían recortar del orden de US$ 900 millones.
A mediano plazo, un desafío que plantean conocedores del trabajo programático es la modernización del estatuto administrativo, que data de 1989. Esa es una medida que implicaría ajustes más significativos del gasto en personal y, en general, una mayor eficiencia del Estado, comentan.
Para ello, recuerdan un proyecto presentado a fines del gobierno del expresidente Sebastián Piñera, el cual creaba un contrato único, indefinido y con indemnización, avanzaba en profesionalizar el ingreso al Estado y limitaba los cargos políticos.
Reorganización de ministerios
Enfrentar la delincuencia es una prioridad para los chilenos, pero también una de las consecuencias de la creación del nuevo Ministerio de Seguridad es que el Estado llegará a un total de 25 carteras, mientras que hasta el Gobierno de Ricardo Lagos sumaban solo 18.
Por ello, una de las propuestas que se estudia es la reducción de las carteras, para acercarse al promedio de la OCDE, que llega a 19 ministerios.
Sin embargo, según fuentes al tanto de este trabajo, ello no necesariamente implicaría ajustes relevantes de gasto público, pero sí mejoraría la coordinación y reduciría burocracia y duplicidades. La idea es unificar ministerios, pero no implica necesariamente eliminar sus programas. Por ejemplo, algunos recuerdan que antes estuvieron unidos los ministerios de Economía, Minería y Energía.
Un estudio de Horizontal, de diciembre de 2024, propone bajar a 16 los ministerios. “La reorganización de ministerios facilita la coordinación al interior del Estado, constituyendo una parte importante de su modernización. Sin embargo, no asegura una mayor eficiencia del Estado ni es suficiente por si sola para una gestión más eficiente de la Administración Pública”, señaló.