Wall Street sucumbió ante las preocupaciones por el estado de la economía estadounidense, ya que este viernes los malos datos se acumularon, mientras que por su parte, la Bolsa de Santiago sólo cayó ligeramente gracias a una serie de drivers favorables a las compras de acciones locales.
El Dow Jones perdió 1,69%, el S&P 500 retrocedió 1,71% y el Nasdaq tropezó 2,2%. Esto significó para el S&P 500 su peor retorno diario desde el pasado 18 de diciembre y una caída semanal de 1,66%. Sigue acumulando un desempeño positivo en lo que va del año.
La situación de hoy se agravó por situaciones particulares, tales como la de United Health (-7,17%), investigado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por presuntas prácticas fraudulentas; y la de Tesla (-4,68%), que tuvo que retirar cientos de miles de vehículos por una falla en la dirección asistida.
Pesimismo gana
Todo empezó con las débiles previsiones de Walmart que golpearon ayer a las acciones de Estados Unidos. "Si Walmart está nervioso, podría ser señal de una creciente ola de temor en la economía. A esto se sumaron hoy los datos de S&P Global mostrando que la actividad empresarial estadounidense apenas creció en febrero, al aumentar la preocupación por los aranceles a la importación y los importantes recortes del gasto público", comentó el analista de mercados de Oanda, Zain Vawda.
Además, la segunda lectura de la encuesta Michigan de confianza del consumidor trajo una revisión a la baja en sus principales índices, y las expectativas de inflación a un año se mantuvieron en 4,3% (cifra que sacudió al mercado al darse a conocer por primera vez en la versión anterior), y con plazo a 5-10 años se revisaron de 3,3% a 3,5%.
A esto se sumó un negativo informe de ventas de viviendas de segunda mano: las ventas se redujeron 4,9% mensual, frente a la estimación general de una caída de 2,6%.
La nueva información desencadenó una masiva ola de compras de bonos, con lo que los rendimientos del Tesoro bajaron alrededor de 8 puntos base. Los operadores ya consideran altamente probable que la Reserva Federal lleve a cabo más de un recorte sobre la tasa oficial en 2025.
En cuanto a los commodities, los precios del petróleo se hundieron cerca de 3% y el cobre Comex retrocedió 1,5%. El oro retuvo sus máximos sin precedentes cercanos a US$ 3 mil la onza.
"Podríamos argumentar que estamos viendo debilidad en muchos de los 'datos de consumo' - pensemos en el último informe de ventas minoristas-, y que eso es lo que ha hecho que los algoritmos digan de repente '¿qué nos hemos perdido?'", escribió el estratega jefe de mercados de Slate Stone Wealth, Kenny Polcari.
"Y entonces es cuando tienes que poner sobre la mesa todos los otros asuntos como los aranceles, la inflación, la geopolítica y los precios de las acciones que están muy estirados, algo que muchos de nosotros hemos estado diciendo desde hace meses. Pero como de costumbre, sólo necesitábamos un catalizador para encender la mecha. Y es por eso que Walmart está siendo culpado", reflexionó.
Bolsa chilena
Pero la plaza local hizo gala de una alta resiliencia frente a esta debacle. El S&P IPSA bajó 0,15% diario y 0,65% semanal a 7.311,75 puntos, presionado hoy en buena medida por Latam (-1,29%), Cencosud (-1,23%) y Santander (-0,82%). Una vez más, la bolsa vio un fuerte monto transado de acciones nacionales, esta vez de $ 145 mil millones.
Esta semana el IPSA luchó por acercarse de regreso a los históricos 7.359,91 puntos del pasado viernes, logrado gracias a una serie de seis semanas consecutivas de ganancias.
Ayer el índice local se desmarcó de Wall Street para subir 0,6%, movido por la esperanza de que Washington y Beijing podrían llegar a un acuerdo comercial, ante el sesgo optimista de los comentarios del Presidente estadounidense, Donald Trump.
"Los factores que están impulsando el mercado local actualmente son varios: la volatilidad y el crecimiento en EEUU, la mejora de las expectativas económicas en Asia, el buen desempeño de los precios de los commodities y el aumento de las inversiones mineras, destacando el acuerdo entre Codelco y Anglo American. Con este panorama, es probable que el IPSA alcance pronto los 7.500 puntos", dijo a DF el socio líder de consultoría en BDO Chile, Emilio Venegas.
BICE Inversiones reiteró que "seguimos viendo un retorno atractivo en las acciones chilenas, principalmente asociado a reactivación de sectores ligados a demanda interna, además de potenciales mejoras en las perspectivas del precio del cobre y cambio de ciclo político".
Europa y Asia
Los principales índices europeos cerraron planos, ya que los traders optaron por la cautela antes de las elecciones alemanas este domingo, para las cuales se espera una ventaja de los demócratacristianos, seguidos por el más radical partido de derecha Alternativa para Alemania.
Asia aportó un buen precedente a las bolsas, ya que el selectivo hongkonés Hang Seng se empinó 3,99% hasta alcanzar su mayor nivel desde febrero de 2022.
La estrella del momento es Alibaba (14,56%), cuyas ventas y utilidades trimestrales superaron las expectativas del mercado, llevando al holding de servicios financieros y comercio electrónico a registrar su mejor sesión desde abril de 2022.