A contracorriente de Wall Street este jueves, la Bolsa de Santiago remontó por la percepción de que se alivian las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, después de los últimos comentarios del Presidente estadounidense Donald Trump.
El S&P IPSA subió 0,57% a 7.322,48 puntos, borrando así una parte de sus caídas iniciales de esta semana, acercándose de vuelta al récord histórico de 7.359,91 puntos alcanzado el viernes, el número 16 en lo que va del año.
Las acciones de Falabella (1,91%), SQM-B (1,77%) y CCU (1,56%) lideraron hoy el ranking de desempeños del índice. Asimismo, los índices de consumo discrecional y materias primas fueron los más rentables de la bolsa en la sesión.
Acercamientos clave
“Evidentemente, se perciben señales de menor tensión en la guerra comercial, al menos con China. De alguna manera, Trump ha declarado que mantiene ‘buenas relaciones’ con (su homólogo chino) Xi Jinping, aunque sin revelar en profundidad cuáles podrían ser los eventuales anuncios sobre el desarrollo de la tensión comercial. Sin embargo, el mercado ha recibido positivamente esta declaración", dijo a DF el analista de commodities y forestal de Bci Corredor de Bolsa, José Ignacio Pérez.
Una amplia mayoría de las distintos papeles que cotizan en la Bolsa de Santiago operó con ganancias en la sesión, y con un sólido monto transado de $ 139 mil millones en acciones nacionales al cierre.
"El IPSA se desacopla a las bolsas mundiales, en un día marcado por datos en EEUU (peticiones de subsidios por desempleo) y China (tasas de préstamos preferenciales), sumado a una leve desescalada en la incertidumbre de una guerra comercial, gracias a los dichos del presidente Trump con sesgos positivos en las relaciones comerciales con el gigante asiático", escribió el operador de la mesa de dinero Renta Variable de Zurich, Javier Henríquez.
Pérez agregó que el mercado local "está viendo con buenos ojos lo que está ocurriendo con las elecciones presidenciales de este año y la posibilidad de que la política en Chile tenga un movimiento pendular hacia la centro-derecha y la derecha, con Evelyn Matthei como su principal representante. Esto se asocia a una mejor perspectiva para el manejo de la economía en su conjunto, con una mayor prioridad en aspectos económicos y el desarrollo de inversiones en Chile".
Alertas del retail
Dos horas después del cierre de la plaza local, el Dow Jones (-1,01%), el S&P 500 (-0,43%) y el Nasdaq (-0,47%) terminaron la sesión de Wall Street con pérdidas. La bolsa estadounidense venía de marcar ayer su tercer récord en lo que va del año.
Walmart (-6,53%) marcó la pauta después de que sus pronósticos de utilidades decepcionaron al mercado. La perspectiva del retailer se interpretó como una señal de alerta sobre la economía estadounidense y golpeó a las acciones bancarias (el índice KBW cayó 2,39%). Además, hoy se supo que el índice líder de enero del Conference Board cayó más de lo previsto.
"Si Walmart está dando malas orientaciones, hay que prestarle atención. Quizá sugiere que el consumidor en general se encuentra agotado", dijo el director gerente de R.J. O'Brien and Associates, Tom Fitzpatrick, citado por CNBC.
También el progresivo deterioro de las relaciones entre EEUU y Ucrania ha afectado la confianza, y se asoma como un posible factor en contra también para la bolsa chilena. "La situación sigue dependiendo de los acuerdos que EEUU logre con Rusia, lo que genera incertidumbre sobre el desenlace del conflicto", explicó Pérez, desde Bci.
Los rendimientos del Tesoro cayeron un poco, prolongando en el margen las bajas de la sesión anterior, tras conocerse que los funcionarios de la Reserva Federal discutieron pausar o ralentizar la reducción de su hoja de balance, de acuerdo con las minutas de la última reunión del organismo.
Las peticiones de subsidios por desempleo, más altas de lo esperado, contribuyeron a presionar hacia abajo el costo de crédito en dólares, en un contexto donde se debate si es que la Fed recortará la tasa oficial más de 25 puntos base este año.