Las apuestas por el estímulo fiscal de US$ 1,9 billones que busca la administración de Joe Biden y la preocupación de los inversionistas ante un progresivo aumento de la inflación se ha asentado con fuerza en el mercado bursátil, provocando movimientos notorios hacia acciones de bancos, energías e industrias.
De igual forma, el mercado abrió este miércoles a la expectativa de los anuncios del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por su sigla en inglés), Jerome Powell, sobre el estado del mercado laboral de EEUU.
Según explicó, no ajustarán la política monetaria “en respuesta a un mercado laboral fuerte", por lo que el plan de permitir que la inflación se eleve un poco más que el objetivo estándar para la estabilidad de precios se mantiene en pie.
"Todos esperan que la inflación aumente, pero nadie sabe qué tan rápido reaccionará la Fed, dado lo que ha señalado el banco central", planteó Arian Vojdani, estratega de inversiones de MV Financial a Reuters.
De esta manera, el rally de Wall Street toma una pausa con un cierre poco alentador. El Dow Jones cerró con un aumento de 0,20%, mientras que el S&P 500 y Nasdaq disminuyeron un 0,03% y 0,25%, respectivamente.
En tanto, la recuperación del petróleo en el mercado ha generado grandes expectativas en los inversionistas, pues el crudo Brent aumentó por novena jornada consecutiva, alcanzando un valor de US$ 61,47.
"No hay dudas de que los precios del petróleo han ido demasiado lejos y demasiado rápido, lo que significa que ciertamente debe haber un descenso", aseguró a Reuters Naeem Aslam, analista jefe de mercado de Avatrade.
Bolsa local
Aterrizando en Chile, la bolsa de Santiago sigue la tendencia internacional y cerró este miércoles con números rojos. Con un retroceso de 0,33%, el SP IPSA terminó en los 4.527 puntos, de la mano de Cencosud (-1,45%), Colbún (-1,09%) y Ripley (-1,04%).
En cambio, las acciones que más subieron fueron CCU (1,50%), Banco de Chile (0,76%) y Enel Chile (0,72%).
Panorama en Europa y Asia
Luego de varios cierres con signos mixtos, el mercado bursátil en Europa culminó completamente en rojo este miércoles. Mientras que el FTSE 100 de Londres disminuyó un 0,11%, el DAX de Frankfurt cayó un 0,56%, siendo este el más afectado.
En tanto, el CAC 40 de París y el IBEX 35 de Madrid, bajaron un 0,36% y 0,44%, respectivamente.
Luego de que la apertura en Wall Street mostrara fuertes caídas desde los máximos históricos alcanzados, el mercado europeo cedió a las tensiones financieras de Estados Unidos.
“Como siempre ocurre, los mercados han pasado de la avaricia al miedo y luego del miedo a la avaricia”, aseguraron los analistas de AJ Bell a Reuters.
En Asia, China cerró nuevamente con ganancias. El CSI 300 aumentó un 2,14%, con 5.807 puntos, llegando a máximos históricos de 13 años. Esto, en medio de un retorno inflacionario en las industrias, impulsado por el alza de los precios de materias primas.
Según explicó la analista de ANZ, Betty Wang, a Reuters, en los próximos meses el índice de precios al productor (IPP), que subió un 0,3% respecto del año anterior, "podría prolongar la tendencia alcista y subir".
En tanto, Nikkei subió un 0,19%, con 29.562 puntos, mientras que el Hang Seng aumentó un 1,91%, con 30.038 puntos, por la confianza de los inversionistas en una recuperación económica mundial post-pandemia.