Pese a que la Bolsa de Santiago hizo varios amagos de repunte durante la sesión de ayer, el sentimiento de incertidumbre finalmente se impuso en el mercado y terminó arrastrando por segunda jornada consecutiva al S&P IPSA, aunque la caída fue marginal.
Tras el derrumbe de 9,3% registrado el lunes -el primer día después de las elecciones- ayer el índice local retrocedió 0,07%, ubicándose en 4.144 puntos.

El crecimiento de 0,3% de la actividad económica en el primer trimestre (el mejor desde el julio-septiembre de 2019) ayudó a moderar la caída bursátil.
Aguas Andinas (-5%) lideró los descensos, seguida de Parque Arauco (-3,4%), y Falabella (-2,97%).
Castigo excesivo
Para algunos analistas las fuertes caídas del lunes generaron oportunidades de compra en algunos sectores.
“Hay mucha incertidumbre y eso significa volatilidad. Sin embargo, el lunes vimos acciones excesivamente castigadas, con precios que reflejan un pesimismo exagerado. Por eso, algunos inversionistas estuvieron dispuestos (ayer) a comprar y hacer ‘rebotar’ algunas acciones. El caso de CCU (3,35%), se explica por la OPA, y el de Vapores, (7,2%) porque su negocio es el comercio exterior y tendría cierta inmunidad a lo que suceda en Chile”, dice el portfolio manager de acciones chilenas de VanTrust, Gabriel Benítez.
Añade que también hubo “un castigo excesivo en bancos y el retail, pues pese a la volatilidad del mercado, sus utilidades seguirán creciendo fuerte”.
El portfolio manager de acciones chilenas en Credicorp Capital, Felipe Herrera, coincide: “estamos viendo señales de precios atractivos”.
“Algunas cosas están golpeadas en exceso, como Cencosud y CAP”. Esto, porque según Herrera el “proceso constitucional tiene sus grandes riesgos en industrias que pueden ser sujetas a regulación. Ahí caben las financieras, algunas materias primas y utilities”.
Benítez también se muestra “cauteloso en sectores regulados y aquellos que explotan recursos naturales, pues es seguro que serán un tema a discutir en Convención Constituyente”.
El optimismo de Morgan Stanley
Aunque la incertidumbre por la redacción de la nueva Carta Magna recién empieza, el S&P IPSA recibió un espaldarazo del banco estadounidense Morgan Stanley, que en su último reporte sobre la región aseguró que seguirá sobreponderando a las acciones locales y proyectó que el selectivo estará por sobre 5 mil puntos para mediados de 2022.
Pero los gestores de fondos latinoamericanos no estarían de acuerdo. Según una encuesta mensual de BofA, el 25% de los managers cree que el sentimiento en Chile se deteriorará en los próximos meses, versus el poco más del 5% que creía eso en abril.