La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo ayer que la mejora de la economía estableció las bases para subir las tasas de interés en diciembre, por primera vez en casi una década, si los informes económicos continúan apuntando a que la inflación se acelerará. El ritmo del ajuste monetario, eso sí, será gradual.
“En este punto, veo a la economía estadounidense con un buen desempeño”, aseguró Yellen en su testimonio trimestral ante el comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes. En su primera aparición pública desde que la Fed se reunió la semana pasada, Yellen estableció el argumento del banco central: que el bajo desempleo, el continuo crecimiento y la fe en el retorno de la inflación dan cuenta de que el país está preparado para tener tipos más altos.
“El gasto doméstico ha estado creciendo a un ritmo sólido” y si los datos siguen apuntando hacia el crecimiento y precios más firmes, un alza de tasas en diciembre es una “posibilidad real”, aseguró.
En el comunicado de su reunión de octubre, el comité federal de mercado abierto (FOMC, su sigla en inglés), dijo que consideraría elevar los tipos en su “próxima reunión”, citando las “sólidas” tasas de gasto de los hogares y de inversión empresarial.
Ajuste del mercado
Las declaraciones de Yellen hicieron que los inversionistas reevaluaran sus expectativas de un movimiento en diciembre y subieran la posibilidad de un aumento de los tipos a más de un 60%, informó Reuters. Esto fue visto como una señal de que los mercados están finalmente tomando en serio el lenguaje de la Fed, luego de un período en el cual los banqueros centrales de EEUU se vieron frustrados por la brecha entre su visión y las apuestas de los inversionistas sobre sus decisiones.
Moverse más temprano que tarde, afirmó Yellen, permitirá que la Fed tome un enfoque gradual hacia el ajuste monetario, que sea lo suficientemente lento como para asegurarse de que el mercado inmobiliario y otros sectores clave no se vean afectados por el incremento de los tipos.
“Ha pasado mucho tiempo en que las tasas de interés han estado en cero”, expresó. “La expectativa del comité es que (la normalización de la política monetaria) sea un camino muy gradual”.
Datos alentadores
La visión optimista de Yellen se vio reforzada por los datos difundidos ayer, que mostraron que los empleadores privados mantuvieron un ritmo constante de contrataciones en octubre, que el sector de servicios creció a su segundo mayor ritmo en una década y que el déficit comercial se redujo a su menor nivel en siete meses.
El sector privado creó 182 mil puestos de trabajo el mes pasado, tras una cifra revisada al alza de 190 mil en septiembre, reportó ADP Research Institute. Los economistas encuestados por Bloomberg esperan 180 mil.
Un informe separado mostró que el índice no manufacturero del Instituto para la Gestión del Abastecimiento (ISM, su sigla en inglés), subió a 59,1 puntos en octubre, desde 56,9 el mes previo. Una lectura mayor a 50 denota expansión.
Por su parte, la brecha comercial disminuyó en 15% a US$ 40.800 millones en septiembre, debido a que el valor del petróleo importado bajó a su menor nivel en más de una década, reportó el Departamento de Comercio.
China pasa a ser el mayor socio comercial de EEUU
China se convirtió en el mayor socio comercial de Estados Unidos en septiembre, desplazando a Canadá, debido a que la caída de los precios del petróleo redujo el valor de las exportaciones de energía desde el vecino del norte.
El intercambio de bienes entre las dos mayores economías mundiales llegó a US$ 441.600 millones en los primeros nueve meses, superando la balanza comercial de US$ 439.100 millones con Canadá por primera vez desde que el Departamento de Comercio comenzó a recolectar los datos, en 1985.
Las cifras publicadas ayer también mostraron que las importaciones desde China subieron a un máximo récord, lo que elevó el déficit comercial a su mayor nivel histórico, de US$ 36.300 millones, un alza de 3,8% frente a agosto.
El precio del petróleo, una de las mayores exportaciones de Canadá, se ha derrumbado a cerca de la mitad del nivel que tenía en su peak de junio de 2014. Esto hizo que el valor del intercambio comercial de Canadá con EEUU haya caído 11,6% en lo que va del año, frente al mismo período de 2014, pese a que la economía estadounidense ha comprado más barriles de crudo.
En septiembre, EEUU importó 101,3 millones de barriles de crudo desde Canadá, su mayor nivel este año y el segundo más alto desde 2010, según datos de la oficina de censos.
El petróleo es el único responsable, aseguró Jacob Oubina, economista senior para EEUU de RBC Capital Markets, a Bloomberg. "En términos nominales, sí, el comercio con China supera al de Canadá, pero en términos reales es muy diferente. No se trata de la actividad económica o el Producto. Es una historia del precio", agregó.