La presidenta argentina Cristina Fernández está logrando llegar al final de su período con una economía golpeada, pero evitando el colapso total que estaba en los peores presagios.
Sin embargo, las perspectivas para el próximo gobierno no son alentadoras. La economista jefe para Argentina de BBVA Research, Gloria Sorensen, ve una probabilidad de 60% de que el país entre en recesión en los próximos doce meses. En su afán por defender el tipo de cambio, el banco central prácticamente ha agotado las reservas internacionales, ahora en su menor nivel de nueve años. Aunque el país no tiene grandes deudas, los analistas advierten que no se puede descartar una nueva crisis de financiamiento. Y la inflación amenaza con desbocarse, con la autoridad monetaria imprimiendo pesos a toda velocidad para poder financiarse.
A pesar de estos riesgos, la votación inesperadamente alta de Mauricio Macri, el candidato de la centroderecha, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, desató ayer una verdadera euforia entre los inversionistas. Considerado como la opción más amigable para los mercados, el apoyo a Macri en las urnas impulsó las expectativas de que un giro en el manejo político marque un punto de inflexión en la tercera economía de la región.
Inversionistas celebran
El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires se disparó ayer más de 5%, para cerrar en 4,4%, apuntalado por las acciones de los sectores financiero y energético. Los títulos del Banco Macro treparon más de 18% mientras que los de Banco Francés escalaron 14%.
Lo mismo ocurrió con los papeles de las empresas argentinas que se transan en Wall Street. Los American Depositary Receipts (ADR) de Banco Macro subieron 20,64% en Nueva York, y los de la eléctrica Edenor 16%.
Las empresas de la banca se vieron beneficiadas por las expectativas de que un acuerdo entre el gobierno trasandino y sus acreedores internacionales traiga una normalización del mercado financiero y aumente el flujo de crédito, mientras que la esperanza de un fin a las políticas de controles de precios, fijación de tarifas y subsidios ayudó a los papeles del sector de servicios básicos.
El bono de referencia a 2033 en dólares, que cayó en default el año pasado, se disparó ayer US$ 2,94 a un máximo de ocho años, mientras que el riesgo país retrocedió. El diferencial que los inversionistas exigen para comprar deuda argentina frente a bonos del Tesoro de EEUU cayó hasta 0,45 punto porcentual, el mayor retroceso entre los mercados emergentes, según JPMorgan Chase.
En el mercado cambiario, en tanto, el dólar paralelo, se depreció hasta 0,5 peso argentino, aunque luego revirtió parte de la caída.
Para Alejandro Bueno, Global Head Trader de BancTrust un bróker dealer especializado en Emerging Markets, hay margen para nuevas alzas. "Todavía queda mucho upside para las inversiones en Argentina. Los warrants subieron 5% pero aún podrían subir considerablemente", señaló a DF. "El optimismo es tan grande que ponerle una medida es difícil".
Sin tiempo que perder
Los mercados vienen registrando ya hace un par de meses un tono más optimista porque los dos candidatos que pasaron a segunda ronda (al igual que Sergio Massa, que quedó en el camino), han dado señales de que un cambio de rumbo en la política económica era inevitable. La principal diferencia es que, mientras Scioli ha defendido un ajuste más paulatino, Macri plantea un cambio más acelerado.
"Los programas son parecidos en esencia pero el timing de implementación es relevante porque Argentina enfrenta un entorno externo bastante más desfavorable que hace algunos meses", explicó a DF, Alejo Czerwonko, estratega de inversión en mercados emergentes de UBS, en Nueva York. "El panorama va a seguir deteriorándose y no hay tiempo que perder. En ese sentido, un candidato que avance de manera más acelerada, más profunda y más front loaded es mejor para el mercado".
Los expertos destacan además que el ex alcalde de Buenos Aires tiene mayor margen de maniobra para que su rival oficialista para la segunda vuelta de los comicios el 22 de noviembre.
"Aunque la agenda económica de ambos es más o menos la misma, Macri puede opinar libremente de aquí a la elección por que no depende de la interna partidaria como si le pasa a Daniel Scioli", precisó Bueno, de BancTrust.
