En plena instalación se encuentra el capítulo chileno de STEP, agrupación internacional de profesionales tributaristas que asesora a familias de alto patrimonio en la planificación de la estructura de sus inversiones y sucesiones.

La organización, cuya sede central está en Londres y que tiene presencia en países como Estados Unidos, Canadá, Suiza y Singapur, aterrizó en Chile de la mano de un grupo de seis abogados, quienes conforman su directorio, integrado por Jaime Carey, Alex Fischer, Adriana Zaidan, Cristián Mena, María Teresa Cremaschi y Arturo Garnham.
La semana pasada el capítulo chileno organizó una conferencia con los tributaristas internacionales Michael Ben-Jacob y Edward Vergara, ambos socios de Arnold & Porter, como parte de la difusión y labor educativa de la iniciativa.
“Básicamente hay un grupo, hasta ahora principalmente de abogados, que habíamos sido invitados a participar en STEP Miami y ese grupo se empezó a organizar”, señala Alex Fischer, director del capítulo chileno.
“Muchos de los miembros que activamente participan del desarrollo de STEP Chile han sido miembros originales de STEP Miami, como es el caso de Álex y muchos miembros del directorio de la iniciativa en Chile”, añade Juan Manuel González, presidente de STEP Miami.
Pero la iniciativa no sólo agrupa abogados. Fischer explica que “es una asociación que reúne a profesionales de distintos ámbitos, como banqueros, contadores, etc.”.
“Este es un lugar de networking, de redes a nivel internacional, para toda la gente que está dedicada a asesorar a familias de gran patrimonio económico”.
“Aquí nos reunimos con un propósito educativo, pero también de networking”, añade González.
No cualquiera forma parte de este selecto grupo de profesionales. Juan Manuel González detalla que “STEP le otorga a sus integrantes una designación profesional que sólo corresponde a STEP, que es Trust and Estates Partition (TEP), entonces básicamente equivale como a un título académico adicional”.
“Existen requisitos de experiencia profesional, porque es una especie de certificación, no cualquier persona que postula a STEP, queda”, agrega Álex Fischer.
Por ahora, STEP Chile planea seguir creciendo en el país, con miras a calificar como un capítulo independiente para fines de este año, anexados a Latinoamérica.
“Hemos encontrado desafíos interesantes en el mercado chileno ... hay una competencia muy fuerte en el país en términos de eventos profesionales”, destaca González.