Con algunos puntos de acuerdo, ayer la comisión de Trabajo del Senado retomó la discusión del proyecto de reforma laboral luego de recibir las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo.
En esta primera sesión, se revisaron y votaron artículos referentes al capítulo de titularidad sindical, aprobándose lo ratificado en la sala en cuanto a terminar con los grupos negociadores.
De esta forma, según comentó el presidente de la comisión de Trabajo del Senado, Juan Pablo Letelier, "se estableció como criterio que los grupos negociadores no firmarán contratos colectivos. No son entes que participan de la negociación reglada sino que sólo son los sindicatos". Sobre este punto, ejemplificó con la reciente movilización de operadores del Transantiago. "Ese tipo de grupos negociadores no van a existir más en el Código del Trabajo para firmar contratos colectivos, es decir, una negociación reglada si hay sindicatos legalmente constituidos en esa misma empresa", explicó.
Esta aprobación no dejó contentos a los senadores de la oposición. El senador Hernán Larraín calificó como "mala noticia" que se haya rechazado la posibilidad de que en los convenios colectivos puedan participar grupos negociadores quedando esto circunscrito exclusivamente a los sindicatos. Enfatizó que "esto es una mala señal para las pymes (...) A las pymes no les vamos a aplicar las mismas normas que se le aplican a las empresas grandes porque me parece un absurdo. Rechazar la posibilidad de los grupos negociadores es también cercenar la libertad de asociación. Sobre esta base hemos dado un paso en falso en la primera sesión de análisis de las indicaciones a la reforma laboral".
Punto que Letelier cuestionó, pues precisó que en este primer encuentro no se abordaron materias vinculadas a las pymes. "Este artículo es coherente con otras partes del texto y, por tanto, si alguien distorsionó esa reflexión es lamentable", dijo.
Otro punto que se acordó en la comisión fue incorporar una norma que amplíe la definición en materia de no discriminación de acuerdo a un planteamiento formulado por el Movilh y que va en la línea con la definición que existe hoy en la Ley Zamudio.
Consultado sobre los plazos que contemplan para el proyecto, en medio de la presentación oficial del Presupuesto, Letelier comentó que operarán en paralelo. "Esperamos salir en octubre. Nos vamos a apurar lentamente. Vamos a estudiarlo con la calma necesaria, pero esperando poder sacarlo en octubre, entendiendo que ya están bastante maduros los temas donde hay acuerdos parciales", apuntó.