El economista y vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Hermann González, se refirió este viernes al deterioro de las cuentas fiscales y su relación con los traspasos de Corfo realizados al erario.
“Cuando el país recibe ingresos extraordinarios por un periodo corto de tiempo como ocurrió en este caso del litio, una decisión más prudente desde el punto de vista fiscal habría sido ahorrar esos recursos y destinarlos al fondo de estabilización económica y social”, dijo durante una entrevista en Tele13 Radio.
González aclaró que “estos recursos no pertenecen a Corfo, son recursos que pertenecen a las empresas que producen litio, que son dos, y que traspasan a Corfo porque hay un mecanismo en que se pagan ciertas rentas (...) Por otro lado, sabemos que el ministro de Hacienda es el encargado de administrar los recursos de la nación y, por lo tanto, esta operación es simplemente recuperar esos recursos que están en la Corfo, pero que tienen que ver con la explotación del litio, que son ingresos que corresponden al país”.
Sobre el uso que se le dio a los recursos, González recordó que “el Consejo Fiscal estuvo viendo esto en el año 2022 y 2023 (...) en ese momento el Consejo Fiscal lo planteó (el ahorro) y Hacienda hizo un ajuste, pero ya en 2024 cuando el superciclo del litio había pasado, el país no alcanzó a ahorrar sino que más bien los recursos se destinaron a gastar en financiamiento normal de un presupuesto con recursos que fueron extraordinarios”.
A juicio del economista, Chile mantiene la necesidad de ahorrar fondos porque actualmente genera más deuda y menos ingresos.
“Es importante pensar en la forma en que se está gastando y si el nivel de gasto público que tenemos es sostenible o no en el tiempo. Hay una serie de métricas que demuestran que no somos capaces de mantener el nivel de gasto con los ingresos que el país está generando y eso está llevando a mayor endeudamiento, uso de activos, y también a la necesidad del ministerio de Hacienda de recurrir a distintas fuentes de financiamiento para poder pagar esos gastos”, explicó.
En este sentido, afirmó que “es necesario estabilizar la dinámica de la deuda pública” y se refirió al recorte de más de US$1.500 millones que han propuesto al Estado para que en 2025 se pueda cumplir la meta fiscal.
“Es necesario para cumplir la meta que estableció el propio gobierno en su decreto de política fiscal (...) Es un recorte que va a tener costos en términos de programas específicos. No decimos que sea fácil”, dijo.