Pobreza cayó 5,2% en Perú en 2007
El 39,3% de la población del país vecino se encontró en situación de pobreza durante el año pasado.
La pobreza afectó a un 39,3% de la
población de Perú en 2007, un 5,2% menos que en 2006,
según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INEI)
peruano y el Banco Mundial presentado hoy en Lima.
El informe, basado en una encuesta realizada a 20.000 personas en
todo el país, señala que la mayor reducción de la pobreza se dio en
las áreas urbanas, en donde pasó del 31,2% en 2006 a un
25,7% en 2007, mientras que en zonas rurales disminuyó un
4,7% hasta ubicarse en el 64,6%.
Las zonas rurales costeñas, con un descenso del 10,9%
impulsado por la industria agropecuaria, y la selva, con un descenso
del 8,2%, han sido las zonas del país donde más se ha
avanzado en la lucha contra la pobreza.
En declaraciones a la agencia oficial Andina, el presidente del
Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, calificó de "alentador" el
resultado del informe y afirmó que existe "un ritmo estupendo para
llegar a la meta del presidente Alan García de reducir la pobreza a
un 30% en 2011".
Según el documento, la tasa de pobreza extrema, que mide el
porcentaje de personas cuyo gasto no supera los 121,2 soles al mes
(US$ 35,5), se situó en 2007 en el 13,7% de la
población, un 2,4% menos que el año anterior.
Para el director regional del Banco Mundial para Bolivia,
Ecuador, Perú y Venezuela, Felipe Jaramillo, esta reducción de la
pobreza es "un dato positivo, que muestra que la mejora económica
cada vez está alcanzando a poblaciones más apartadas".
Durante la presentación del informe, Jaramillo apuntó como causa
de este descenso el buen desempeño económico del país andino, cuyo
Producto Interior Bruto creció un 8,3% en 2007, así como el acceso de
cada vez más población a los mercados externos.
Sin embargo, el director del INEI, Renán Quispe, matizó que para
leer el informe hay que considerar la influencia de los programas
sociales del Gobierno, puesto que algunas de las familias más pobres
incluidas en el estudio reciben 100 soles mensuales en ayuda
estatal, un monto superior en muchos casos a sus ingresos.
El documento también señaló que la zona más deprimida del país
continúa siendo la sierra, ejemplificado en el departamento andino
de Huancavelica, 200 kilómetros al sureste de Lima, la región más
pobre del país con un 85,7% de su población en esa
categoría.
Por el contrario, el departamento con mejor situación es Ica, 300
kilómetros al sur de la capital, en donde el índice de pobreza llega
tan sólo al 15,1%.
En este sentido, Quispe también alertó que la ayuda nacional e
internacional recibida en esta región tras el terremoto de 7,9
grados en la escala de Ritcher que en agosto de 2007 asoló la zona
puede haber alterado el porcentaje de pobreza.
En Lima, la tasa de pobreza se situó en el 18,5 por ciento, una
mejora del 5,7 por ciento respecto al año anterior, un resultado que
se sostiene por el auge de la construcción.
En 2006 el descenso de la pobreza se situó en 4,2%
mientras que en 2005 se cerró con una subida de 0,2%.
Este informe fue elaborado por el INEI, con la colaboración de
organismos técnicos internacionales como el Banco Mundial, el
Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia y la Unidad
Académica y Centro de Investigación del Perú.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

AFP UNO fue la única administradora que se presentó al último proceso de licitación de afiliados nuevos
La Superintendencia de Pensiones realizó la apertura del primer sobre correspondiente a los antecedentes de los oferentes y Modelo decidió no participar de este proceso, que será el último de la subasta tal como se conoce hasta ahora.

Subsidios y negociación multinivel: la agenda laboral que aterrizará este año en el Congreso
El ministro (s) del Trabajo, Giorgio Boccardo, ratificó que las propuestas ingresarán este año. Estas se suman a otros temas que aún están en debate, como sala cuna y equidad salarial. También habrá eco de la reforma previsional.