Perú y Colombia son los países en Latinoamérica que se
muestran más sólidos en su comportamiento frente a la crisis mundial y en las
proyecciones de crecimiento económico para 2009, declaró hoy en Lima el
economista jefe del grupo BBVA, José Luis Escrivá.
En una presentación sobre las consecuencias de la crisis financiera
internacional y las perspectivas de crecimiento, Escrivá manifestó que América
Latina se "ralentizará", pero con
"diferencias significativas" por países.
Para este año las previsiones del Producto Interno Bruto (PIB) hechas por el
BBVA para Perú y Colombia son de 5% y 3%, respectivamente, seguidos por
Venezuela con 2,6%, Brasil con 2,5% y Chile con 2,3%.
En tanto que Argentina tiene una previsión de 1,9% de alza de su PIB y México se
estancará en 0%.
Al comentar el caso peruano, Escrivá señaló que su plan anticrisis está
"muy bien diseñado" porque está orientado a aquellos aspectos de la
economía donde hay mayor capacidad de recuperación en el corto plazo, además de
que llegue a tiempo para que el gasto público sustituya al privado y que sean
medidas temporales para evitar que arraiguen en el gasto público nacional.
El gobierno de Alan García presentó en diciembre pasado un plan anticrisis de US$
3.125 millones para impulsar principalmente el gasto en construcción de obras
de infraestructura. "Lo mejor es poner el énfasis en el gasto, que en la reducción de
impuestos", acotó el analista.
Respecto a Colombia, Escrivá señaló que, aunque este país "tiene menos
margen de expansión fiscal y de una gestión anticíclica", posee un
"sistema financiero sólido" en el que su manejo macroeconómico y de
liquidez "está funcionando muy bien".
El mayor impacto de la crisis se verá en Argentina y en Venezuela por sus
riesgos propios, y en este segundo básicamente por la dependencia del petróleo.
En opinión de Escrivá, los precios de los metales y del petróleo ya han tocado
el mínimo y se debería "ir viendo la estabilización" de los mismos en
el mercado mundial.
En tanto, Chile y Brasil caerían por un menor comercio mundial,
mientras que México sufrirá la exposición a Estados Unidos, "pero tiene fortalezas
que evitan un impacto mayor", agregó Escrivá citando los estudios del BBVA.
Al analizar el impacto del comercio mundial en los países latinoamericanos, el
analista señaló que el "comercio intraregional es muy limitado, por eso es
mucho más importante lo que haga Estados Unidos o China que lo que haga
Ecuador", por citar a uno de sus vecinos.
Las previsiones de crecimiento del PIB en Latinoamérica son de 1,8%
en el 2009 y de 2,5% en 2010, después de haber alcanzado el 4,4% en el
2008.
En América Latina, a diferencia de Europa emergente que es una de las regiones
más afectadas por la crisis, se puede utilizar por primera vez políticas
anticíclicas con plenitud, pues los tipos de interés están bajando y los bancos
dan crédito, añadió.