Para Mauro Roca, economista senior de Goldman Sachs, los problemas económicos de Argentina derivan de un déficit fiscal que va en aumento. El centro de estudios económicos CIPPEC, con sede en Buenos Aires, estima que la brecha en las cuentas cerrará el año en 6% del Producto Interno Bruto.
La diferencia fue alimentada por un incremento del gasto de 37,5% en los primeros siete meses del año respecto de igual período del año pasado debido, en parte, al clima electoral. Los ingresos en el mismo lapso crecieron 30,8%.
Buena parte de ese gasto se destina a subsidiar las cuentas de energía y transporte de los ciudadanos argentinos, algo que el nuevo mandatario tendrá que reducir en un intento por equilibrar el presupuesto.
Esto, sin embargo, no será fácil desde un punto de vista político, dijo Roca a Bloomberg.
1 Un déficit fiscal en ascenso
Para Mauro Roca, economista senior de Goldman Sachs, los problemas económicos de Argentina derivan de un déficit fiscal que va en aumento. El centro de estudios económicos CIPPEC, con sede en Buenos Aires, estima que la brecha en las cuentas cerrará el año en 6% del Producto Interno Bruto.
La diferencia fue alimentada por un incremento del gasto de 37,5% en los primeros siete meses del año respecto de igual período del año pasado debido, en parte, al clima electoral. Los ingresos en el mismo lapso crecieron 30,8%.
Buena parte de ese gasto se destina a subsidiar las cuentas de energía y transporte de los ciudadanos argentinos, algo que el nuevo mandatario tendrá que reducir en un intento por equilibrar el presupuesto.
Esto, sin embargo, no será fácil desde un punto de vista político, dijo Roca a Bloomberg.
2 Precios en alza
El déficit está avivando la inflación. Además de reformar la política monetaria, el próximo gobierno de Argentina deberá reorganizar su agencia de estadísticas, que sigue subestimando la inflación a pesar de haber lanzado un nuevo índice de precios al consumidor el año pasado bajo presión de una censura del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En junio, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que depende del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, publicó una inflación de alrededor de 15% anual. Estimaciones distintas al gobierno señalan una inflación de más del doble. Fuentes internas del INDEC admiten en privado que se están manipulando las cifras, no sólo las de la inflación, sino también las del crecimiento y la pobreza. Son tantas las dudas sobre esta información que algunas agencias han decidido dejar de publicarla.
3 Una moneda demasiado fuerte
Con miras a las elecciones, el gobierno ha estado usando el peso para contener la inflación, para lo cual ha tenido que mantenerlo en un nivel de fortaleza artificial.
El peso se ha depreciado apenas 9,1% este año, en comparación con una caída de 31% del real de Brasil, su principal socio comercial.
A principios de mes, el FMI recomendó a Argentina eliminar las distorsiones microeconómicas, las cuales hacen todavía más necesario un ajuste macroeconómico", afirmó la entidad.
Para el organismo multilateral, "los controles cambiarios distorsionaron los precios relativos, generaron un mercado paralelo de divisas y erosionaron la competitividad", por lo que abogó por una correción de esas distorsiones "para una mejor asignación de recursos y un mayor crecimiento luego de los ajustes de precios".
4 Desaparición del superávit comercial
La pérdida de competitividad ha visto caer la participación de Argentina en el comercio bilateral con Brasil a su nivel más bajo desde la creación del Mercosur en 1991, de acuerdo con la firma de investigación Elypsis.
Bloqueados en los mercados de capitales durante la batalla de una década con los holdouts desde el default de 2001, la presidenta Cristina Fernández y su difunto esposo y antecesor, Néstor Kirchner, se basaron en un superávit comercial para tener acceso a dólares. Ese superávit se ha reducido gradualmente, cayendo un 95% en el último año a US$ 51 millones en agosto.
La devaluación del peso para recuperar competitividad y reducir la brecha de 67% con el valor del peso en el mercado negro es inevitable, dijo Luis Secco, director de Perspectiv@s Económicas.
5 Caída de las reservas
La contracción del superávit comercial y la falta de acceso a los mercados han hecho que las reservas de Argentina caigan a niveles precarios. Si bien un acuerdo cambiario de US$ 11.000 millones con China ha permitido al banco central reportar reservas por US$ 27.700 millones, los analistas se fijan en las reservas netas para evaluar la capacidad de pago de las obligaciones de la deuda externa. El próximo presidente heredará reservas netas de apenas US$ 1.500 millones.
Argentina tendrá que volver a emitir deuda, lo cual puede conseguirse si se llega a un acuerdo con los acreedores. Para Rocca, las cuentas externas de Argentina no son una preocupación tan inmediata porque el país tiene pocos reembolsos importantes de deuda que hacer antes de 2017.