Por Francisca Orellana
La mayoría de los emprendedores locales no elabora un plan de negocios antes de crear su empresa, utiliza sus ahorros para iniciarla o posterga el retiro de utilidades como método para financiar su nuevo proyecto. Esos son algunos de los resultados del estudio “Innovación y emprendimiento en Chile: una radiografía de los emprendedores dinámicos”, realizado por Endeavor, apoyado por Conicyt y el Banco Mundial, y que buscó conocer los factores que contribuyen a su nacimiento y los obstáculos en que se ven envueltos.
Según Alan Farcas, director ejecutivo de Endeavor, el “estudio muestra con datos duros una realidad que ya intuíamos con la experiencia trabajando en el emprendimiento. Las empresas en Chile innovan poco y tienen una vocación limitada para abrirse al mundo”.
Para el ejecutivo, el plan de negocios “no tiene mucho valor en sí mismo. Lo que tiene valor es el proceso de planificación, en el cual los emprendedores deben sistematizar y sintetizar su propuesta de valor, que es el instrumento para convencer a socios, empleados e inversionistas”.
De hecho, el informe señala que “esta ausencia puede constituir una barrera adicional cuando se desea acceder a recursos adicionales”.
Débil patentamiento
Dentro de los resultados, se explica que el emprendedor innovador en Chile tiene 40 años promedio. En un 56% de los casos, es el hombre el que lidera el nuevo proyecto.
La gran mayoría ha trabajado con anterioridad en una empresa ocupando cargos jerárquicos. En ese sentido, uno de cada cinco emprendedores intentó primero ser un emprendedor corporativo (crear una empresa o negocio dentro de una ya existente). “Si bien es un grupo minoritario, es una evidencia parcial de las limitaciones en muchos empresas chilenas para favorecer el desarrollo de emprendimientos”, dice el informe.
Respecto al grado de inversión para iniciar el nuevo proyecto, se señala que se invierte por debajo de los
US$ 100 mil, “de hecho, la mitad (de los encuestados) invirtió hasta US$ 30 mil”. Por otro lado, hay un fuerte énfasis a proyectarse a nivel nacional, y se debería a que gran parte de ellas se dedica a la venta de servicios.
Otro rasgo importante es que muy pocos mencionan el patentamiento como forma de proteger sus innovaciones.
“En general, se prefiere la protección de innovaciones a través de estrategias comerciales o de modelo de negocios, que por la vía legal. Una posible explicación tiene que ver con la débil fiscalización de los derechos de patentes en Chile hasta ahora”, dice el informe.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.

Chile Fintech Forum reunió por primera vez a tres candidatos presidenciales para hablar de economía digital
Tohá, Matthei y Parisi participaron en un panel de conversación donde abordaron el rol del Estado, incentivos tributarios, la regulación y la atracción de talento especializado para el desarrollo de la industria.