Acera destaca que inversión asociada a ERNC creció 231% en 2024 mientras refuerza críticas a proyecto de subsidio eléctrico en defensa a PMGD
El presidente del gremio, Sergio del Campo, cuestionó que en la iniciativa "se les confisca" los ingresos a estas unidades.
Por: Karen Peña | Publicado: Martes 7 de enero de 2025 a las 11:18 hrs.
T+
T-
Compartir
En medio de la intensa discusión del proyecto que busca triplicar la cobertura del subsidio eléctrico, este martes la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) realizó -como es tradición- un balance de los principales hitos de la industria durante 2024 y delineó las expectativas para 2025, resaltando los puntos altos y bajos que enfrenta el sector.
El presidente de Acera, Sergio del Campo, destacó -entre otros- la ley de estabilización tarifaria, que Chile está liderando prácticamente a nivel global la entrada del almacenamiento al sistema eléctrico local (donde incluso el gremio calificó el 2024 como el año del almacenamiento) y los anuncios nuevos de líneas de transmisión (en particular, la iniciativa Entre Ríos- Lo Aguirre).
Sin embargo, como era de esperar, uno de los puntos bajos que instaló fue "la incertidumbre en las inversiones al sector eléctrico" básicamente debido al proyecto de ley de subsidio eléctrico. A su juicio, "no se dimensionó adecuadamente" y "se diseñó un proyecto con una meta muy ambiciosa" donde se decidió ir al sector privado a obtener esos recursos.
Entre las críticas que reiteró contra el proyecto, mencionó que a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) "se les confisca" los ingresos. "El 2025 en un 25%, 2026 en un 20%, 2027 en un 15% y no se les devuelve. Entonces, es una confiscación. Y no es necesario realmente, porque los recursos están". "No es necesario intervenir en el sector privado de la industria de la energía, generando un riesgo mayor", enfatizó.
Del Campo advirtió que, cuando hay riesgos de esta naturaleza, se preocupan tanto los inversionistas internacionales como la banca internacional y, finalmente, "si el país empieza a cambiar su riesgo, todos sabemos que esos riesgos pasan a precio".
Por lo tanto, añadió, "en las próximas licitaciones se va a reflejar un mayor requerimiento de los bancos internacionales por el riesgo de Chile en ese contexto y un mayor requerimiento de los inversionistas internacionales, que son los que tienen que servir esa deuda por la misma razón. Eso al final es precio más alto de la energía para los clientes finales y para la industria nacional. Eso es lo que sin duda hay que evitar y esperamos que este proyecto en función de la realidad que se está viendo entre a un cauce más normal".
Y pese a la incertidumbre a la que ha aludido el gremio en medio de las discusiones regulatorias, en su presentación, la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, reveló que hay cifras récord en inversiones. Aseguró que hay una "cifra impresionante de inversión asociada a la nueva capacidad instalada" donde los 4,2 GW que se añadieron al sistema eléctrico involucraron US$ 5.695 millones de inversión. En otras palabras, en el año 2024 la inversión asociada a energías renovables no convencionales creció en 231% con respecto a 2023.
Rojas explicó que estas son inversiones que fueron tomadas con un tiempo prudente de años, porque en ningún caso es el reflejo de la condición coyuntural. "Estas son decisiones que fueron tomadas hace cuatro o cinco o seis incluso más años y que hoy día se materializan en esas importantes cifras. Por eso el mensaje también tan importante es decir: todo lo que estamos haciendo hoy día regulatoriamente tendrá impactos".
"Aparte de lo que ya entró el 2024, entrarán además 3,9 GW y eso corresponde a US$ 4.358 millones de inversión. Entonces, realmente entre el 2024 y 2025 vamos a tener cifras nunca vistas en el sector eléctrico y en el sector de energías renovables en términos de entrada de proyectos y de inversión", detalló.
Las otras preocupaciones
En su presentación, Rojas sinceró algunas preocupaciones. Si bien indicó que está creciendo en la demanda eléctrica, advirtió que "estamos creciendo menos de lo esperado para efectivamente hacer un crecimiento mucho más significativo en términos de energías renovables". "Ahora, lo que está ocurriendo, es que solo estamos creciendo gracias en el fondo al efecto sustitución de las salidas del carbón y un poquito o muy poquito relacionado con el crecimiento de la demanda eléctrica. ¿Qué es lo que nos quiere decir esto? Que los consumos no se están electrificando todo lo que debieran estar electrificados", alertó.
Asimismo, como ha sucedido en los últimos años, planteó que en el año 2024 crecieron los vertimientos 121% respecto de 2023. Al respecto, sostuvo: "Yo siento que, y no es un sentir digamos, el diagnóstico es que solo estamos esperando que entre el almacenamiento para solucionar los vertimientos".
En materia regulatoria, comentó que "hay procesos concluidos, pero otros pendientes y nos preocupa como industria el atraso en los procesos que dependen de la institucionalidad regulatoria o ministerial, porque los atrasos también en los procesos regulatorios impactan".
Por su lado, Del Campo puso atención en la megalínea Kimal-Lo Aguirre que unirá Antofagasta y Santiago donde comentó las dudas respecto de la posibilidad que cumpla los plazos fijados por las dificultades que hay desde el punto de vista medioambiental, pero también de las autorizaciones requeridas. "Hay un exceso de tiempo que se toman los Servicios, particularmente en la evaluación ambiental de los proyectos, porque una cosa es cumplir con los plazos estipulados en la ley por parte de los Servicios, pero otra cosa es pedir una cantidad de información enorme", lanzó.
También Del Campo enfatizó que la independencia energética debiera ser un objetivo central. "Sin duda es un objetivo central del país y eso va a permitir poder tener una mayor estabilidad en los precios de la energía. Tenemos también otro desafío que es una potencial reforma de la distribución. Pero además necesitamos ir modificando el funcionamiento del mercado eléctrico", afirmó.