Gobierno eleva exigencias en licitación de rutas aéreas para dar mayor competencia
En concursos de rutas restringidas, la JAC podrá declarar como abandonada cualquier ruta que no esté siendo operada en al menos un 75%, lo que impide a las compañías acaparar trayectos que no son de libre disponibilidad.
- T+
- T-
Por más de 37 años, la industria aérea ha tenido las mismas reglas del juego a la hora de licitar frecuencias internacionales que tienen capacidades restringidas, pero eso está a punto de cambiar.
El gobierno introdujo mejoras al reglamento de licitación pública para asignar frecuencias internacionales, con el objetivo de eficientar la operación de las rutas y dar mayor competencia.
“Queremos establecer mejoras en las licitaciones de las frecuencias restringidas. Nosotros tenemos una política de cielos abiertos, pero no siempre es posible este tipo de acuerdo con todos los países, por lo que se establecen derechos de tráficos que son licitados a compañías aéreas locales”, explica el secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil, Jaime Binder.
Este tipo de licitaciones se usa para rutas hacia países como Perú, Francia, Alemania, Australia o Canadá, Colombia y España, para algunas libertades.
Uno de los principales cambios del nuevo reglamento, que está en consulta pública, es establecer mayores exigencias a las empresas que se adjudiquen concursos, para decretar el abandono de una frecuencia.
Bajo el nuevo modelo habrá tres razones para que una línea aérea pierda una frecuencia en alguna ruta internacional y, por lo tanto, que ésta vuelva a ser licitada: primero, cuando vence el plazo de asignación estipulado; segundo, cuando la autoridad certifica el abandono y, tercero, cuando se revoque el certificado de Operador Aéreo (AOC) al titular de la frecuencia.
Este último punto fue incorporado explícitamente en el reglamento, luego de la quiebra de LAW. A juicio de la autoridad aeronáutica, las frecuencias de la quebrada compañía deberían haber sido devueltas tras la pérdida de su autorización, pero esto no se ha concretado aún.
Un 75% de operación
Otro cambio relevante está relacionado a cómo se determina el abandono de una ruta.
Hasta hoy, la JAC puede declarar abandonada una frecuencia si la línea aérea no la opera durante seis meses. La autoridad debe certificar esto durante ese lapso. “Por ejemplo, una compañía podría volar solo siete días en estos seis meses e interrumpe el plazo para poder retirar los derechos de tráfico”, explica Binder.
Sin embargo con el cambio de la normativa, ahora exigirá que las compañías estén obligadas a operar como mínimo 75% de la frecuencia asignada, para no arriesgarse al retiro de los derechos de tráfico.
“Esto hace más eficiente la utilización de la frecuencia que, al ser un bien escaso, el interés público es que sea usado y no sea retenido por las compañías y la utilicen sin eficiencia”, explica Binder.
A su juicio, ahora hay “más certezas jurídicas de cuándo queda en abandono una frecuencia de manera más precisa”.
A esto se suma que cuando existan transferencias de frecuencia de una aerolínea aérea a otra, la operación deberá ser informada a la JAC.
La medida fue respaldada por la industria, ya que reduce la concentración de rutas subutilizadas o no operadas, como es el caso de una frecuencia a Perú de LAW.
“El uso efectivo de estos derechos resulta crucial en el caso de relaciones aéreas bilaterales limitadas, como, por ejemplo, en el caso de Perú, pues fomentan la competencia y el acceso de las diversas aerolíneas a las rutas disponibles”, comentó Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart.
“Esto impedirá que una compañía obstaculice a otros operadores e impulsará el tráfico aéreo. Es una buena forma de asegurar que las frecuencias efectivamente sean operadas”, agrega Werner Geissbuhler, subgerente de planificación de Sky Airlines.
señaló que se firmó un acuerdo de cielos abiertos con Tailandia.
Evalúan integrar control fronterizo aéreo con Argentina
Con la idea de replicar la integración fronteriza que hoy existe en los pasos terrestres entre Argentina y Chile, las autoridades de transportes acordaron avanzar en replicar este modelo pero en aeropuertos. "Estamos pensando en la ciudad de Santiago y Buenos Aires sin perjuicios de incorporar otras", comentó Binder.
Esto implica que el control fronterizo se realiza solo en uno de los países, mientras que en el otro, el vuelo entra sin control migratorio tal como lo hacen los vuelos domésticos. "Esto disminuye mucho los tiempos de espera", explica y agrega que la idea es que se deba pasar por autoridades migratorias en uno de los dos países, y al llegar al otro sea a como uno doméstico. Si el trámite se hace a la entrada o salida es lo que se está estudiando. "Estas son materias de largo plazo, porque requiere de muchos recursos y plataformas tecnológicas", agregó Binder y precisó que se realizará un trabajo técnico que incluirá a otros actores como la PDI, el SAG y Aduanas.