Macro

OCDE y el impacto del retiro de fondos en la reactivación: “No irá mucho más allá de este año”

Álvaro Pereira explica que la respuesta de las autoridades implicó una mejora en la proyección para 2021, y ahora se espera un rebote de 4,2%.

Por: | Publicado: Miércoles 2 de diciembre de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Imagen foto_00000004

Si en junio la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advertía que el panorama era tan incierto y sombrío que era necesario proyectar dos escenarios, ahora indica que “por primera vez desde que comenzó la pandemia, hay esperanza en un futuro mejor”.

En su Informe de Perspectivas Económicas, el organismo espera impactos menos críticos para el mundo y para las principales economías (ver tabla), algo similar a lo que prevé para Chile, pero donde recién a fines de 2022 se retomaría el crecimiento prepandémico.

Hace unos meses, la entidad proyectaba que el PIB local se contraería 7,1% de haber un rebrote y 5,6% con una sola ola de Covid-19, pero hoy estima una caída de 6%. “Las medidas para contener el virus duraron más de lo que pensábamos en junio”, explica Álvaro Pereira, director de Estudios Nacionales de la OCDE.

- ¿Cuánto pesan en la recuperación los retiros de fondos de pensiones?

- Ya se está viendo que el retiro de fondos está teniendo un impacto positivo en el consumo privado, pero será temporal y no irá mucho más allá de este año. Parte de los retiros están yendo a ahorro, por lo que no todo el monto de los retiros se traduce en mayor demanda. El segundo retiro tendrá un efecto mucho más acotado en el consumo de los hogares que el primero.

Imagen foto_00000005

Nos preocupa que esta ronda de retiros reducirá y, en muchos casos agotará los ahorros individuales para la jubilación, y podría llegar a alterar los mercados financieros. La concesión de ayudas públicas directas a los más vulnerables, como el bono de Navidad, son mayor respaldo a la demanda, además de proteger las futuras pensiones de jubilación.

- Para 2021 esperan un rebote de 4,2%, superior a los dos escenarios previos. ¿Por qué?

- Las medidas que han puesto en marcha las autoridades han sido más contundentes de lo que esperábamos en junio. El apoyo a los hogares, el marco de entendimiento y los subsidios a la contratación, el ambicioso plan de infraestructura y los incentivos a la inversión privada pesan favorablemente.

- ¿Cuánto pesa el proceso constituyente?

- El proceso constituyente no tiene por qué afectar la recuperación. Es un importante proceso político e institucional, y no deberá impactar la recuperación.

- ¿Y la llegada y aplicación masiva de la vacuna?

- La llegada y aplicación de la vacuna puede suceder el año que viene, pero mucha incertidumbre rodea este acontecimiento. La confianza podría verse negativamente afectada si la distribucióndemorase más de lo esperado o los efectos secundarios fueran decepcionantes. No prevemos un despliegue generalizado de la vacuna hasta finales de 2021. Hasta ese momento, es probable que se necesiten restricciones o medidas de contención específicas para contener el virus.

- El informe dice que en los próximos dos años, la recuperación será “gradual y desigual”. ¿En qué se plasmará esto?

- No podemos descartar la posibilidad de que se produzcan nuevos brotes del virus, lo que requeriría medidas de contención adicionales y/o restricciones localizadas.

- ¿Cómo ven la recuperación de Chile en relación al resto de la región?

- Chile está navegando relativamente bien esta crisis, a pesar de todos los enormes retos sanitarios, económicos y sociales (...) Logró realizar el marco de entendimiento, un acuerdo entre partidos políticos para reactivar la economía con un compromiso de consolidación luego que la recuperación esté afianzada. Eso es algo no que muchos países han logrado, y Chile lo ha sacado adelante.

-¿El Presupuesto 2021 bastará o Chile debe pensar en medidas adicionales de reactivación?

- Chile mantiene para el 2021 una respuesta fiscal contundente para reactivar la economía (...) Tendrá que mantenerse flexible y estar atento a las necesidades de empresas y hogares más vulnerables, en especial si la vacuna tardara más tiempo en desplegarse o si hubiera un rebrote.

Lo más leído