Macro

Itaú es ligeramente menos pesimista que el resto del mercado y prevé contracción de 1,9% del PIB de Chile este año

El economista jefe del banco, Miguel Ricaurte, explicó que “habrá una recuperación, no de todo lo perdido, pero sí gradualmente retomará una senda de crecimiento”. Ven una expansión de 4,6% el próximo año.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Jueves 23 de abril de 2020 a las 10:07 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una contracción de 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB) este año espera para Chile el economista jefe de Itaú Corpbanca, Miguel Ricaurte, quien en el primer capítulo en español del podcast Itaú Views, comentó junto a Juan Barboza, de Itaú Unibanco, el impacto que han tenido las medidas de aislamiento social y cuarentenas en la actividad económica de los países de la región en los que tiene presencia el banco.

Previo a la crisis del coronavirus, la institución esperaba una expansión de 1% para el Producto, impactada por las consecuencias del estallido social. "Chile venía de una situación donde eventos sociales en el mes de octubre, y que se prolongaron durante parte del cuarto trimestre, ya habían mermado la capacidad de crecimiento en el mediano plazo, mientras se atendían una serie de demandas sociales y que de por sí estaba planteando un escenario de crecimiento, positivo pero bajo para este año, y que obviamente hoy día lo hemos revisado de una manera importante a la baja", explicó Ricaurte.

Sobre el resto de los países de la región analizados, Itaú estima que Argentina registraría la mayor contracción en 2020, con una caída del 6,4% de su Producto. Luego vendría Uruguay, con una caída de 2,3%, seguido de Chile. Para Colombia, el banco espera una merma de 1,4% mientras que el menos afectado sería Paraguay, con una reducción pronosticada del 0,9% de su PIB.

Mejoría para 2021

Pero para el próximo año el panorama sería más favorable y ambos economistas consultados en el podcast coinciden en que habría una recuperación en 2021. Barboza prevé que las economías pueden empezar a acelerarse lentamente a partir de la segunda mitad de este año, pero advierte que hay riesgo de tener efectos permanentes que afecten la capacidad productiva hacia el futuro.

Respecto a Chile, Ricaurte proyecta que el próximo año el país crezca a 4,6%, lo que a su juicio sería coherente con el escenario de incertidumbre por factores domésticos que probablemente va a continuar tras la pandemia. "Habrá una recuperación, no de todo lo perdido, pero sí gradualmente retomará una senda de crecimiento", sostuvo.

Sin embargo, el economista jefe espera que tras la pandemia, la inversión en Chile se mantenga deprimida debido a la incertidumbre doméstica, y sean probablemente el consumo y las exportaciones netas las que ayuden a la recuperación de la actividad. A su juicio, en la medida en que China comience a normalizar sus actividades, se beneficiaría la economía nacional.

Para el resto de la región, los economistas prevén que en 2021 Argentina crezca 3,7%, Uruguay lo haga en 4,7%, que Colombia registre una expansión de 4,9% y Paraguay lo haga en 6%.

Lo más leído