Fin de la incertidumbre. Por lo menos en lo referido a los cambios legales para "simplificar" la reforma tributaria. Ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, tomó el timón y anunció el envío de un proyecto de ley para aclarar algunos puntos de la reforma aprobada en septiembre del año pasado, poniendo el foco en la interacción de los dos sistemas que nacen a partir de 2017: integración parcial y renta atribuida.
Acompañado de parlamentarios de la Nueva Mayoría, el personero dio cuenta de que el gobierno se abrirá a acotar "al máximo" el sistema de atribución de rentas, limitándolo a las empresas cuyos socios, propietarios o accionistas sean "exclusivamente" personas naturales contribuyentes del Impuesto Global Complementario.
En el proyecto original, la renta atribuida se destinaba a empresas individuales y empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL), así como comunidades y sociedades de personas formadas exclusivamente por personas naturales domiciliadas o residente en Chile.
El sistema de renta atribuida contempla una tasa corporativa de 25% y una tributación máxima de 35%, con dueños que deberán pagar por las utilidades generadas independiente de si las percibieron. Por otro lado, el de integración parcial considera un tributo de 27% y una tasa máxima de 44,45% y será el régimen general de aplicación.
"Con la ley actual, la interacción de dos mecanismos de tributación produce complicaciones operacionales cuando se trata de cadenas o grupos de empresas relacionadas. Esto obliga a tener normas especiales para cada interacción, lo que aumentaría la complejidad del sistema", justificó Valdés.
Dicho esto, el gobierno deberá realizar ajustes también al régimen simplificado para las pyme -denominado 14 ter-, en línea con los ajustes a atribución de rentas. A este sistema podrán acceder empresas cuyos socios, dueños o accionistas sean personas jurídicas que opten por atribución de rentas. También se ampliará el plazo para acogerse a este régimen.
Otros cambios y plazos
Valdés se abrió a ajustar la tributación en cuatro tópicos que han generado dudas entre los contribuyentes.
El primero es aclarar que las operaciones de leasing iniciadas con anterioridad al 1 de enero de 2016 no estarán afectas con IVA.
Asimismo, se precisará que las promesas de compraventa para operaciones inmobiliarias exentas de IVA tampoco pagarán dicho tributo.
Por otro lado, se establecerá con claridad que las viviendas financiadas con subsidios estatales podrán mantener el beneficio de crédito especial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la construcción.
El último punto será aclarar que la norma general antielusión -que rige a partir del 30 de septiembre- no podrá recalificar como elusivas operaciones cuyos elementos esenciales para determinar sus efectos tributarios estén fijados antes de dicha fecha.
Si bien en un principio se buscaba enviar el proyecto luego de la Ley de Presupuestos (octubre), Hacienda dio pie atrás y se abrió a la posibilidad de enviar el texto antes para "no contaminar" la discusión presupuestaria, dijo Valdés. La fecha sería "lo antes posible", dijo.
Asimismo, el secretario de Estado fue enfático: "Esto no es una reforma a la reforma. No queremos abrir más discusiones de carga tributaria. Queremos sólo simplificaciones. No queremos un debate largo".
Expertos esperaban más
Los expertos no quedaron satisfechos con los cambios. Para el socio de Fuensalida & Del Valle Abogados, Jaime del Valle, los cambios "no generarán el efecto reactivador que espera el Ejecutivo".
Para Cristián González, de RSM Chile Auditores, el gobierno debiera considerar un solo sistema de tributación con integración total, mientras que el socio de AK Contadores, Patricio Gana, señala que si bien quizá no sea suficiente el anuncio, "al menos es un nuevo comienzo y se percibe un mejor ambiente, de más trabajo y menos ideología con el ministro Valdés".
Esteban García, del estudio García Magliona, señala que es "imposible predecir" si el anuncio de ayer será suficiente para despejar la incertidumbre. "Esto no podrá ser respondido sino hasta que la reforma sea implementada, pero se trata de un esfuerzo en la dirección correcta".
Parlamentarios piden enviar proyecto "lo antes posible"
Apoyo incondicional. Esa es la señal que quisieron dar ayer los presidentes de las comisiones de Hacienda de ambas cámaras al anuncio del ministro del ramo, Rodrigo Valdés, del envío de un proyecto de ley para simplificar la reforma tributaria.
Y si bien la idea del Ejecutivo era enviar el proyecto después de iniciada la discusión del Presupuesto 2016 (30 de septiembre), finalmente el gobierno se inclinaría a enviar el texto "lo antes posible", anuncio que fue aplaudido por los legisladores.
El senador DC y presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, Andrés Zaldívar, señaló que se está ante un "problema técnico" de que hay que tener el tiempo "necesario" para redactar el proyecto de ley, pero que por otra parte "no hay que contaminar" la discusión del erario del próximo año.
"Si bien estas ideas aparecen simples en cuando a su explicación, implementarlas en un proyecto de ley es más complejo. Por lo tanto, el ministro ha quedado de examinar con los equipos técnicos en qué plazos se puede hacer esto. Pero en lo que sí creo que tiene razón el ministro es en que no hay que contaminar la discusión del Presupuesto con esta discusión. Si a mí me preguntan, yo sería partidario de despachar el proyecto lo antes posible", dijo el también ex ministro de Hacienda.
Zaldívar señaló que es necesario apurar la discusión para "despejar algunos fantasmas que siempre andan rondando".
Por su parte, el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, el PPD Pepe Auth, señaló que los parlamentarios le plantearon a Valdés su "plena disposición" a tramitar "con el máximo de urgencia" la reforma una vez ingresada a la Cámara Baja.
"Al mismo tiempo, le expresamos que el ingreso del proyecto debe ser tan pronto como pueda el Ministerio arribar a un proyecto pulcro y bien hecho. Por lo tanto, si es en el curso de agosto o mediados de septiembre, para nosotros será ideal. Tenemos la disposición tanto en la Cámara como en el Senado de tramitarlo con la urgencia debida", apuntó el legislador.
Mayor trabajo de cara al Presupuesto
En el ya tradicional almuerzo de coordinación de los lunes, los parlamentarios -junto con abordar los cambios legales a la reforma tributaria- solicitaron al ministro de Hacienda "afinar" el trabajo prelegislativo de cara al diseño del Presupuesto 2016, que deberá enviarse al Congreso a más tardar el 30 de septiembre próximo.
El senador del PPD y ex presidente de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, señaló que la petición fue realizada por parlamentarios del PS y del PPD.
"En particular, me gustaría que se diera un énfasis en la gratuidad en la educación superior y en los temas de salud en el Presupuesto del próximo año". señaló el legislador.
Oposición esperaba una reBaja en la carga tributaria
Por Lucy Aravena
Rápida fue la reacción de la oposición al anuncio realizado por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en materia tributaria. En la sede del ex Congreso Nacional se dieron cita los senadores de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma, y de Renovación Nacional (RN), José García Ruminot, junto a los diputados Alejandro Santana y Ernesto Silva (UDI), quienes cuestionaron la modificación propuesta por el gobierno en torno a elaborar un proyecto de ley para simplificar la reforma tributaria.
Si bien García Ruminot aseguró que le parece prudente dar una opinión de la iniciativa cuando esté lista y sea entregada, reveló que esperaba que la decisión de ajuste de Hacienda incluyera una rebaja de la carga tributaria. "Los anuncios no apuntan a nuestro problema de fondo", dijo el parlamentario de RN, quien expuso que el verdadero problema que tiene el país es que está crecimiento menos de lo presupuestado en el programa del gobierno, que lo calculó en torno a 4%.
Para Coloma, por su parte, "se perdió una gran oportunidad" de reencontrar el rumbo.
En tanto, el diputado Alejandro Santana fue más duro en su opinión y señaló que "la izquierda le ha pasado la retroexcavadora al ministro Valdés", enfatizando que se pudo hacer una reforma a la reforma.
Por último, el diputado Ernesto Silva llamó al ministro Jorge Burgos a enfrentar a la izquierda, lo que para él se traduciría en revisar la carga tributaria y la reforma.