Como una "orquesta desafinada" describió un timonel de la Nueva Mayoría el actual momento por el que atraviesa el oficialismo, debido a la aún poca claridad que existe en torno al curso de las reformas y los alcances que tendrá la gradualidad prometida por el nuevo gabinete. Estos aspectos volvieron a centrar el debate tras las declaraciones de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, sobre que el programa seguirá su curso "sin renuncia".
Pese a que ayer en el tradicional comité político de los lunes La Moneda anunció el envío de un proyecto de ley para simplificar la reforma tributaria, las dudas de los partidos oficialistas persistieron en torno a la marcha que tendrán los cambios en los ámbitos laboral, educacional y constitucional, como también la profundidad que tendrán en la reforma impositiva.
En la reunión, se le pidió al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, apurar las definiciones sobre los ajustes a la reforma laboral y que éste no se extienda más allá del 18 de agosto, que es cuando se comenzará a revisar en la sala del Senado.
También se le solicitó al Ejecutivo explicar bien los alcances de la gratuidad en educación superior, además de intensificar las reuniones para comenzar a generar acuerdos en torno al proceso constituyente que comenzará en septiembre.
Estas presiones por las definiciones crecen en la NM para lograr un escenario de certidumbre y orden, que para algunos es imperioso de resolver en pos de seguir gobernando.
La necesaria presencia de Burgos
El ministro del Interior, Jorge Burgos, no estuvo presente en el comité de ayer por estar abocado a las reuniones de coordinación por los temporales en el norte. Este hecho motivó que los presidentes de partido y, en especial el timonel DC Jorge Pizarro, solicitaran una nueva reunión especial -prevista para hoy- con el fin de hablar de política y encausar un rumbo común, extraviado estos últimos días y que ha desembocado en un panorama de dudas, según lo expresó el senador.
"Es una confusión porque si ella (la Presidenta) hace un cambio de equipo político profundo es por algo. No creo que haya sido porque las cosas estaban fantásticas, lo hizo porque las cosas no estaban bien", expuso.
En este ambiente, marcado por la entrevista de Bachelet y su decisión de seguir adelante sin haber dado ningún giro, el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, advirtió que se podría generar un peligroso escenario de desorden: "Lo que está en juego es la gobernabilidad del país y hacia allá tenemos que apuntar y hacernos cargo de gestionar bien. De lo contrario, corremos el riesgo como Nueva Mayoría. Ha habido por momentos situaciones erráticas, (del gobierno) que nos llevan a confusión que no es sano por el momento que vive hoy el país".
Sobre la reunión extraordinaria de hoy, en la NM consideran que es necesaria la visión del jefe de gabinete, para saber cómo seguirá la marcha del gobierno. "Burgos tiene que dirigir. Queremos profundizar lo que dijo la Presidenta. No hemos hablado de manera franca las visiones que tenemos post cónclave", expresó el presidente del MAS, senador Alejandro Navarro.
La presidenta del Partido Socialista, senadora Isabel Allende, hizo un llamado a la unidad del conglomerado: "Me gustaría que reafirmáramos este espíritu unitario de cohesión y no le prestáramos atención a aquellos que tratan de instalar esa cuña (de divisiones".
Por su parte, La Moneda descartó tensiones y dio cuenta de que ya partió el proceso de precisiones que algunos demandaban.
El vocero, Marcelo Díaz, indicó que "el lunes pasado se definió una hoja de ruta muy clara y que todos los partidos han respaldado y lo que hicimos hoy fue empezar a dar concreción a las cuestiones que ahí abordamos".
Sistema electoral para intendentes
Entre las precisiones que demandó el presidente de la DC, senador Jorge Pizarro, durante el comité político de ayer, una de las respuestas que obtuvo es que el gobierno seguirá adelante con la marcha del proceso de descentralización que inició con el envío de la reforma constitucional para la elección directa de intentendes.
En la ocasión, comentó el dirigente, el gobierno habría comprometido el envío del proyecto que define el sistema por el cual se elegirán estos nuevos cargos, el que ya genera discrepancias en la Nueva Mayoría.
"A algunos les gustaría que fuera por mayoría absoluta y otros por mayoría relativa. Si fuera mayoría absoluta, es el mismo sistema de los alcaldes, entonces hay que llevar candidato único; y si es por mayoría relativa, la tentación puede ser muy grande, de modo que vayan más candidatos, con lo cual se diluyen y divide la votación y puede salir el candidato más votado que no necesariamente puede ser nuestro", contó el senador DC.