En el marco de un seminario del centro de estudios ligado a la Concertación, Chile 21, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, abordó las principales modificaciones que el Ejecutivo busca realizar a la reforma tributaria, reconociendo que el gobierno aprendió de la discusión realizada el año pasado y el impacto que tuvo en la economía.
Ante expertos y empresarios como Álvaro Donoso (CorpResearch), Wolf von Appen (Ultramar) Francisco Pérez Mackenna (Quiñenco) y Pablo Granifo (Banco de Chile), el subsecretario reconoció que una discusión sobre la carga impositiva del país puede generar "angustia" y "sin duda" un efecto "de corto plazo" sobre la actividad económica, razón por la cual el Ejecutivo buscará cerrar lo antes posible la discusión sobre cambios legales al proyecto en el Congreso.
De todas maneras, Micco tuvo matices: tras ser interpelado por varios de los panelistas en Chile 21, la autoridad desestimó que la desaceleración actual se explique íntegramente por la discusión sobre los cambios al sistema impositivo.
"Lo más importante para la inversión es la estabilidad de un país y la claridad en las reglas del juego, no las tasas de impuestos", afirmó enfático el economista ante las críticas de algunos asistentes por el incremento de siete puntos porcentuales (de 20% a 27%) en el impuesto a las empresas.
La autoridad, asimismo, anunció que se realizarán marchas blancas de los nuevos sistemas tributarios -integración parcial y renta atribuida- en 2016 y en 2017, mediante ejercicios de prueba de distinta magnitud a partir de datos reales de empresas, con el objetivo de resolver y analizar los detalles operativos de la entrada en vigencia de los nuevos sistemas.
Recaudación se mantiene
En la sede del think tank, Micco reiteró que el Ejecutivo espera que los cambios introducidos al proyecto no generen un impacto en la recaudación, estimada en agosto del año pasado en US$ 8.300 millones (3,03% del PIB) en régimen a partir de 2018.
"Lo único que está haciendo esta simplificación -limitar renta atribuida a empresas con socios personas naturales- es que para un grupo de empresas se le está quitando la posibilidad de elegir un sistema de tributación, por ende hay menos alternativas. Por lo tanto no puede recaudar menos", dijo el subsecretario.
En este escenario, la autoridad recalcó que el Ejecutivo se encuentra trabajando en los detalles del ajuste legal, razón por la cual no se han "casado" con un plazo de envío del proyecto al Congreso.
"Todavía no está la decisión de si se enviará antes o después del Presupuesto, pero está claro que vamos a tener estas precisiones aprobadas en el Congreso antes de final de año. Recordemos que los nuevos sistemas entran en vigencia en la Operación Renta 2018, por lo que tenemos tiempo para ver los detalles operativos de la implementación en las empresas", afirmó el economista de la Universidad de Chile.