Aunque el proyecto de gratuidad universal en educación superior está comprometido para septiembre, existe gran inquietud en el oficialismo porque a un mes de cumplirse el plazo ha habido –dicen- "nulo" trabajo pre legislativo sobre la materia. Además, señalan que el borrador al que tuvieron acceso en marzo y que detalla algunos de los aspectos que contendría el nuevo marco regulatorio del sistema de educación, no ha sido actualizado por el Ejecutivo, lo que varios leen como una señal de que existe poco avance en el tema.
La premura no es antojadiza, pues el debate respecto del avance que se hará en 2016, de dar gratuidad al 50% más pobre de ciertas instituciones mediante Ley de Presupuestos, sumado al proyecto en trámite sobre la creación de 15 CFT estatales en regiones, exigen conocer al menos las reglas que regirán en el futuro sistema de educación superior.
El senador PPD Jaime Quintana, afirma que "la medida de gratuidad para el 50%, debe estar absolutamente alineada con los objetivos y requisitos del proyecto de gratuidad universal, por lo tanto es indispensable que los aspectos regulatorios entren en septiembre". Y advierte que "no puede ocurrir que una universidad alcance la gratuidad en 2016 y la pierda cuando esté la reforma en régimen y sus nuevos requisitos".
Así también, el PS Carlos Montes señala que "la lógica de hoy es que necesitamos un marco más discutido de la política general sobre el futuro sistema de educación, y para eso vemos que aún falta".
Por su parte, el senador Ignacio Walker (DC) hace hincapié en las dudas que han surgido en torno al desfinanciamiento que habría para costear una política de gratuidad universal y la necesidad de despejar dichas inquietudes: "Es urgente una coordinación con Hacienda, porque sólo entre Carrera Docente e Inclusión tenemos US$ 3.500 millones".
En tanto, desde el Mineduc admiten cierto retraso debido a las múltiples complejidades que tiene el tema. De hecho, reconocen que aún no definen si enviar dos proyectos -uno con el marco regulatorio y otro con la forma de financiamiento-, o abordar la gratuidad universal en un gran texto. Pese a que prefieren esta última alternativa, dicen que es poco probable tener listo para septiembre ambos aspectos de la iniciativa. Es más, fuentes del Ejecutivo afirman que se ha analizado la opción de enviar el proyecto íntegro en diciembre, más acabado, aunque, incumpliendo el plazo comprometido.
15 CFT estatales
Es un proyecto que ha pasado un tanto desapercibido, pero ayer, en la comisión de Hacienda del Senado, las duras críticas que levantó a la iniciativa el presidente de Codelco, Óscar Landerretche, obligó a los parlamentarios a tomar nota y a comprometerse a "hacer una discusión de fondo" y modificaciones importantes.
Ante la enorme cantidad de interrogantes planteadas en la sesión, Francisco Martínez, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, aseguró que "gran parte de las respuestas están en lo que será el proyecto de reforma a la educación superior".