Al aumento en la inyección de recursos que dio el gobierno en el Presupuesto 2016 a las carteras de educación (7,5%) y salud (5,1%) en relación al año pasado, considerando las orientaciones del programa de gobierno, los criterios de "priorización" y "gradualidad" también tocaron a reparticiones estratégicas que podrían ayudar a revertir el magro cuadro económico local marcado por una prolongada desaceleración.
Por esto, más allá de las reformas que obligan a un mayor estímulo, el gobierno también apostó por un guiño al impulso productivo de cara a la menor actividad para tomar medidas que fomenten la productividad y la diversificación de la economía y así generar el ansiado crecimiento.
Según explicó ayer el director de Presupuestos, Sergio Granados, se entregarán recursos al Ministerio de Economía para beneficiar a emprendedores en áreas como la innovación productiva, proyectos de energía limpia, créditos para las pequeñas y medianas empresas, la pesca y el turismo. Así, la cartera aumentará sus recursos 10,8% en relación al año pasado.
Por ejemplo, para impulsar la productividad y abordar el desafío de la diversificación productiva del país se destinan $ 8.543 millones a programas estratégicos de desarrollo, un 41,8% más de recursos respecto de 2015, que permitirán financiar el diseño de "hojas de ruta" de 31 programas estratégicos. Asimismo, se asignan $214.023 millones al emprendimiento y a la competitividad de empresas de menor tamaño.
En materia de vivienda, el proyecto contempla una inversión habitacional que aumenta en 13% respecto de 2015, que estará no sólo enfocado a sectores vulnerables sino también a segmentos medios.
Siguiendo la lógica de fomento a la productividad, el sector pesquero verá un incremento en sus recursos en 7% respecto a 2015 y Energía tendrá un alza en 9,6%. Mientras, Agricultura aumentará sus fondos 3,6% donde servicios como Indap, SAG y Conaf recibirán importantes estímulos. Esto, presumiblemente, para mitigar los severos efectos que ha dejado la sequía y las condiciones de los mercados externos marcados por menores precios.
Asimismo, los bajos precios del cobre que han impactado a las compañías mineras de la mano de un nuevo ciclo productivo, también habrían obligado a aumentar en un 15,4% los recursos destinados al fomento de la pequeña y mediana minería.
En tanto, de la cartera de inversión pública del próximo año, destacan los recursos destinados a la ejecución de obras viales por un total de $ 937.156 millones. Dentro de éstos, se consideran, por ejemplo, recursos para la construcción del puente sobre el Canal de Chacao por $ 25.779 millones, la construcción y mejoramiento de la Ruta 7 por $ 40.230 millones. El proyecto también contempla dineros para el sistema de concesiones por $ 495.041 millones y el aporte del Fisco para la construcción de las Líneas 3 y 6 de Metro que alcanzará los $ 311.296 millones.
Además, se prevén $ 922.461 millones para Transportes. De ellos, $ 407.449 millones irán para subsidiar al sistema Transantiago.

