Desde sus respectivas experiencias como jefes del Ministerio de Educación, Ernesto Schiefelbein (independiente), Martín Zilic (DC), Mariana Aylwin (DC) y Sergio Bitar (PPD), coinciden en que los proyectos de la reforma educacional que impulsa la presidenta de la República, Michelle Bachelet, se han presentado sin un estudio acabado que los sustente.
Observan que esa falta de prolijidad ha complejizado el debate y ha crispado la relación del gobierno con estudiantes, rectores universitarios, profesores y apoderados. Así también estiman que el foco no se ha puesto en los temas que más ayudarían a disminuir la desigualdad y segregación social, como lo son la calidad y la educación escolar.
"Deben buscarse consensos mayores"
La polémica que ha ocasionado la medida sobre gratuidad en 2016, es a los ojos del ex ministro Sergio Bitar un "conflicto inútil" que revela que el Mineduc no ha "meditado en profundidad" esta política. Así también, la falta de reflexión se evidencia en el "cálculo bastante burdo de gratuidad al 70% más vulnerable", pues explica que, aunque ayuda a precisar la promesa de gobierno, "nunca se mostraron cifras de hasta dónde realmente se puede llegar".
De ahí que su principal temor es que los proyectos que están por presentarse no estén "estudiados y afinados" acabadamente. Además, el gobierno debe procurar explicar bien a la ciudadanía cómo funcionará el nuevo marco regulatorio del sistema universitario. Eso debe ser "parte de la estrategia política", ya que hasta el momento, "existe mucha ambigüedad".
Gratuidad universal "Siempre he pensado que ponerse como un objetivo utópico la gratuidad universal está bien, pero al ser un objetivo político de un gobierno, genera expectativas que son incumplibles", dice.
Acuerdo amplio
Aunque la gratuidad se tramitará durante este gobierno, la implementación total de ella será tarea de futuros gobiernos. Es por ello que Bitar es enfático en afirmar que ese proyecto "debe tener un acuerdo político amplio porque nadie sabe quién va a gobernar del 2018 en adelante. Deben buscarse consensos mayores sobre cómo se va a seguir con esto, en un esquema razonable y viable".
Improvisación
A su juicio, la ministra Adriana Delpiano "heredó una situación bastante compleja porque no hubo una buena estrategia de materialización de la reforma". En consecuencia, "ahora se está viendo la complejidad de haber actuado un tanto improvisadamente y haciendo todo simultáneamente".
Discusión legislativa
Sostiene que aunque se presenten más proyectos durante el próximo mes, "lo más importante hoy es Carrera Docente".
"vamos por un camino que no es el más recto al éxito"
El ex secretario de EstadoMartín Zilic no vacila al ser consultado por las prioridades en materia educacional: "La madre de todas las batallas es el tema de Carrera Docente", dice. Por eso, critica que la agenda del gobierno contemple ingresar en septiembre otros dos proyectos, cuando aún se legisla sobre la mejora en la formación de los maestros. "Uno puede comer chicle y caminar a la vez, pero el problema aquí es que estamos con temas demasiado complejos. En el tema de la gratuidad entraremos a una discusión de nunca acabar", asegura.
Mal diagnóstico
"Más del 90% de los alumnos que darán la prueba Inicia salen mal. Cualquier cosa que hagamos, como gratuidad, no sirve si no mejoramos los profesores. ¿Cuál es nuestra mirada a 20 años? No existe. Hoy no estamos planificando. El problema es que hay que hacer los diagnósticos bien".
En esa línea, afirma que en la discusión educacional que se ha dado hasta el momento, no han estado "los temas que son debatidos a nivel mundial". "Desgraciadamente, creo que estamos haciendo arreglos, pero vamos por un camino que no es el más recto para llegar al éxito", afirma, aunque de todos modos destaca que "con el proyecto de carrera docente hay avances notables".
Gratuidad universal
Es tajante en asegurar que "Chile no tiene las capacidades para comprometer el 100% de gratuidad. Hoy, definitivamente, no las tiene". Además, sostiene que "lo único que estamos haciendo cuando anunciamos la gratuidad absoluta, es mandarle un mensaje a quienes creen que la educación es un negocio, para que se metan en este cuento porque el Estado les va a financiar todo de ahora en adelante".
En pos de calidad
En lo que queda de gobierno, aconseja que todas las medidas deben apuntar a mejorar la calidad, pues "el mensaje en educación por el cual muchísimos chilenos votamos por Bachelet fue la búsqueda de la calidad. Entonces, ahí es donde tenemos que centrarnos".
¿Gratuidad? "sin duda, hubo un apresuramiento y se partió por la cola"
Mariana Aylwin cuestiona la decisión del Ejecutivo de discutir Carrera Docente, desmunicipalización y gratuidad en educación superior simultáneamente en el Congreso. "Son proyectos muy complejos, que van a tener mucha discusión. A no ser que vayan muy bien presentados y con un trabajo pre legislativo importante, le va a resultar muy difícil al gobierno tratar los tres proyectos al mismo tiempo".
Gratuidad en 2016
Respecto de la promesa de gratuidad, que en los últimos meses se ha visto complicada por el escenario de desaceleración económica, Aylwin afirma que "el gobierno se comprometió y tiene que cumplir, está casado en su promesa que asumió con poco conocimiento de la complejidad que significaba".
Critica también que el Mineduc se haya adelantado a anunciar gratuidad para el próximo año en ciertas instituciones: "La estrategia razonable habría sido tener primero un marco regulatorio, tener los criterios y luego ver como se implementa la gratuidad. Sin duda, hubo un apresuramiento y se partió por la cola", afirma.
A ello, entre otros motivos, atribuye la causa del tenso ambiente que se ha instalado en la relación con los actores de la discusión educacional. "La ciudadanía requiere de un panorama claro de cómo se implementará la gratuidad, eso evita crispaciones", dice.
Futuro de la reforma
En comparación con el ex titular de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, sostiene que Adriana Delpiano ha demostrado ser "más dialogante, abierta y flexible". Sin embargo, dice que aún falta claridad respecto de los plazos y prioridades en la materia.
En la definición del rumbo futuro de la reforma, espera que "el criterio de los ministros Burgos y Valdés se imponga, porque hacer reformas que no tienen financiamiento o que signifiquen un problema para la economía son pan para hoy y hambre para mañana".
"Los problemas son un poco diferente de las discusiones que se están dando hoy"
Una clara interrogante mantiene el ex ministro Ernesto Schiefelbein: "En temas tan importantes como los que se están discutiendo, ¿cuál es la revisión cuidadosa y de fondo que se ha hecho? Que yo sepa ese estudio acucioso no está y, mientras eso no esté, será imposible una discusión seria sobre esos temas", asegura.
Además, sostiene que no se ha analizado detenidamente la evidencia internacional respecto de la desmunicipalización de la educación pública. "Para decidir si conviene recentralizar a nivel de regiones o descentralizar al nivel de la escuela, debe considerarse toda la información disponible. Y mientras no se comparen esas dos alternativas y sus antecedentes, el país no debería tomar una decisión", señala.
Gratuidad universal
"Nuevamente, en el caso de la gratuidad ha faltado ese proceso de analizar sistemáticamente y llegar a una conclusión", afirma. En esa línea, discrepa de la promesa de gobierno de avanzar en gratuidad para el 100% del sistema, pues dice que el Mineduc no ha mostrado antecedentes que garanticen el éxito de esa política.
Cambiar el foco
Es categórico en señalar que al legislar sobre gratuidad en el sistema universitario, "sólo se toma en cuenta a quienes están terminando la educación media y no a quienes nunca en su vida podrán postular a la universidad porque tuvieron que desertar en el colegio porque no tuvieron el apoyo necesario".
Así, lamenta que, entre otras materias, la deserción escolar "no esté sobre el tapete, cuando justamente quienes no logran completar la educación media son los más pobres".
Y concluye: "Los problemas son un poco diferente de las discusiones generales que se están dando hoy".