Actualidad

CorpAraucanía pide comisión presidencial para afrontar el problema sociocultural “más grave que tiene Chile”

Además de los hechos de violencia, el dirigente se muestra preocupado por la evolución de la actividad y el empleo en la región, por lo que espera reunirse lo antes posible con el nuevo intendente, Andrés Jouannet, para continuar con el trabajo conjunto.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Viernes 4 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El conflicto sociocultural que se vive actualmente en la Región de La Araucanía no es algo nuevo. Por eso, desde 1999 CorpAraucanía -organización transversal sin fines de lucro, compuesta por gremios empresariales, universidades, sindicatos, comunidades indígenas e instituciones públicas- busca encontrar una solución e impulsar políticas de desarrollo para la zona.

Y su presidente, Jorge Argandoña, está preocupado por los últimos hechos de violencia, que se mezclan con altas tasas de desempleo y cifras moderadas de actividad, algo no menor tomando en cuenta que es la región chilena más pobre, lo que la hace más vulnerable a un escenario de desaceleración económica en el país.

"El problema de La Araucanía no es de este gobierno, ni del anterior ni de los otros anteriores. El Estado llegó a La Araucanía con setenta años de rezago, toda la inversión que se ha hecho en el resto del país aquí se ha hecho setenta años después y, si a eso se suma un conflicto que está irresoluto, hay un abandono; nosotros nos sentimos muy abandonados", expresa.

- ¿Cuál es el balance que hace usted del accionar del gobierno para solucionar el conflicto? ¿Qué falta?
- Necesitamos que las autoridades del gobierno central vengan a ver el problema sociocultural de la región y lo vengan a tratar con seriedad. Ojalá pudiésemos tener una comisión de nivel presidencial para enfrentar nuestra problemática, que el Estado -y el gobierno de turno- se haga cargo de que aquí hay un problema sociocultural y es el más grave que tiene todo Chile. Necesitamos una comisión específica y permanente, que trascienda el gobierno hasta que se solucione el conflicto, que supere el cortoplacismo.
Nos sentimos, al igual que todas las regiones, víctimas del centralismo y que el Estado no ha hecho todo lo que debe hacer para resolver los problemas de La Araucanía.

- ¿Algo similar a la comisión de productividad o de probidad nombradas este año?
- Pero que opere. Necesitamos algo que funcione, aquí va a encontrar las mejores voluntades para cooperar. Nosotros como CorpAraucanía hemos hecho un sinnúmero de propuestas y no han quedado en nada. Hay gobiernos que nos han pedido hacer trabajos, el último fue en 2013 y no tan solo nosotros hemos trabajado en proyectos, también han trabajado parlamentarios, comunidades, todos los actores de la región han participado de alguna manera en aportar soluciones.
Lo que queremos es que, de una vez por todas, nos podamos sentar en una mesa transversal que integre a todos los actores y generar los consensos y las soluciones para nuestra región desde acá.

- Respecto a la manifestación de los dueños de camiones que vimos, ¿cree que este tipo de episodios se podría repetir? ¿Le parece que esa es la fórmula o habla de mucha frustración de los empresarios?
- El gremio de los camiones ha sido el que ha tenido los costos más altos en este conflicto y ellos tienen el mismo derecho que tiene cualquier otro gremio que se vea afectado para hacerse escuchar -sin violencia, por supuesto- y que los consideren como víctimas de esta situación.
Hay muchos tipos de víctimas: hay agricultores, hay camioneros, las mismas comunidades mapuches son víctimas también de violencia. Nadie quiere vivir un clima de violencia como el que estamos viviendo nosotros. La Araucanía quiere y requiere paz social.

- Entonces, ¿no descarta que esos otros actores afectados puedan tomar acciones similares a los camioneros para mostrar su descontento?
- No puedo hablar por ellos, pero todas las personas afectadas tienen derechos y uno de ellos es expresarse y comunicar sus problemas, evidentemente dentro de la no violencia.

Cambio de intendente

- ¿Como se recibió la remoción de Francisco Huenchumilla? ¿Era esperable?
- Nosotros no lo esperábamos, incluso habíamos tenido conversaciones con él y nada presagiaba que lo iban a cambiar.

- ¿Era viable su propuesta para enfrentar el tema mapuche?
- Nosotros conocíamos a grandes rasgos lo que él pensaba, pero nos enteramos de las propuestas cuando se presentó el programa y hay algunas en las que estamos de acuerdo y otras no. Pero es un plan que ya no fue.

- Lo que si viene es el trabajo del nuevo intendente, Andrés Jouannet. ¿Qué expectativas tienen con su designación?
- Nosotros tenemos pedida una reunión con él, vamos a ir a contarle en lo que estamos nosotros, escucharlo también. Ese va a ser nuestro primer acercamiento, esperamos que se concrete lo antes posible.

- ¿Cuáles son los principales temas que quieren exponer en esa reunión?
- Hay temas que son muy relevantes acá en la zona. Si la región quiere mejorar su agroindustria, va a tener que hacer inversiones en riego, en estanques y en canalización de agua, eso es algo fundamental y que apoya a muchos pequeños agricultores. Por otro lado, está la expectativa que tenemos en el desarrollo del sector energético, en este momento hay aproximadamente US$ 3.500 millones en proyectos entre eólicos, centrales de pasada y minihidros y centrales de hidromasa, es una inversión total es bastante grande y la idea es cooperar para que esto se destrabe y esos proyectos puedan llegar a buen término y sean ambientalmente y socialmente viables.


Sondeo: Conflicto en alza

Ayer por la mañana se dieron a conocer en Temuco los resultados de la encuesta "Percepciones sobre el conflicto mapuche", realizada por la Multigremial de La Araucanía y Cadem.

La muestra -aplicada a 1.207 personas habitantes de la zona vía presencial y telefónica-, arrojó que 61% del total cree que en los últimos cinco años el conflicto mapuche ha aumentado y 59% cree que existe un clima de violencia e impunidad respecto al conflicto en la región. Con todo, sólo un 31% de los consultados manifestó que él o un cercano se ha visto afectado por el mismo.

Frente a los actos de violencia que afectan a la zona, la condena a estos hechos fue generalizada, ya que 75% cree que no se justifican con el fin de reclamar tierras. La postura que debe adoptar el gobierno, eso sí, no está tan clara entre los habitantes de la zona, ya que 47% se manifestó de acuerdo con aplicar la Ley Antiterrorista en este tipo de situaciones y 48% cree que se debería optar por la ley común.

Las principales razones asociadas a que el conflicto mapuche se mantenga activo fueron las malas políticas y falta de decisión de los gobiernos, la presencia de grupos violentistas en la zona, la mala gestión de
los tribunales de justicia y la falta de apoyo y recursos que ha tenido Carabineros para controlar la violencia.

Respecto a la política de entrega de tierras, 78% cree que las tierras que ha comprado el Estado y han sido entregadas a grupos mapuches han sido mal trabajadas y han dejado de ser productivas y ha afectado negativamente el desarrollo de la región (72%).

Finalmente, 70% estima que este programa debería cambiar y utilizar el dinero en otras materias.


Medidas paliativas no deberían disminuir en la región
- ¿Cómo definiría usted el estado de la economía en la región?
- La situación económica de La Araucanía es conocida por todos. Esta es la región más pobre de Chile, lo que a nosotros nos motiva a la acción, a salir de esta posición y es la razón de existir más poderosa para una corporación de desarrollo como la nuestra.
Nuestro principal problema no resuelto por el Estado son los conflictos a raíz de temas no resueltos con el pueblo mapuche y, esto mismo, hace que las personas que quieren invertir en la zona sean muy reticentes.

- La tasa de desempleo de la región (8,4%) es la más alta del país. ¿A qué se debe? ¿Podría empeorar tomando en cuenta que se anticipa un deterioro a nivel país?
- Siempre el hilo se va a cortar por lo más débil. Con el nivel de pobreza que tiene la región, una situación crítica como la que vamos a empezar a vivir nos golpea inmediatamente a nosotros en el empleo. Cuando se produce un fenómeno de estilo recesivo, las regiones más pobres son las que inmediatamente sufren. Este es un fenómeno que está afectando a Chile y las cifras que vemos no dan para pensar que las cosas van a mejorar en el corto plazo; y eso a nosotros nos va a golpear.
Acá en la zona, como medida paliativa, se han ido incrementando los fondos fiscales a través de los fondos de desarrollo regional y se espera que el próximo año aumente un poco más, incluso considerando la situación de desaceleración del país.

- ¿El gobierno central ya ha dado señales de que esa ayuda adicional no va a disminuir?
- Nosotros esperamos eso, todavía no se determina el Presupuesto para el próximo año, pero tenemos la esperanza. Una simple lógica nos dice que la región más pobre es a la que más debe ayudarse con recursos.

- ¿El gobierno ha activado alguna medida especial para combatir la alta tasa de desempleo?
- El gobierno ha estado contratando y esperamos que lo siga haciendo porque o si no vamos a tener tasas más altas aún, porque tampoco se ven inversiones y tampoco se ve por donde vaya a crecer la producción agrícola, por ejemplo, porque la producción de los campos que se están entregando hoy día no es la misma que era. Si no hay un acompañamiento productivo en la entrega de tierras, mal va a poder crecer la riqueza. A la comunidad que se le designa esa tierra, se le deben entregar todas las herramientas de producción y de comercialización para que sus campos sigan produciendo de la misma forma como estaban siendo trabajadas por sus dueños anteriores y, desgraciadamente, eso no está sucediendo.

Lo más leído