Un julio algo pobre en materia de actividad exhibieron algunos de los principales sectores productivos del país, según las cifras que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En el referido período, el Índice de Producción Industrial (IPP) disminuyó 1,7% respecto a igual fecha del año anterior, impactada principalmente por el descenso de 4,4% que anotó la producción minera en el período, "debido a una menor producción de cobre y hierro respecto a igual mes de 2014".
En contraposición, la dinámica de los rubros Electricidad, Gas y Agua (EGA) aumentó 3,2% en doce meses, mientras que la producción manufacturera anotó una expansión de 0,7%.
En el terreno del consumo de las personas, las ventas del comercio al por menor crecieron 2,9% real en el mes, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) lo hicieron a un ritmo de 4,1% en términos reales.
El período medido contó con 22 días hábiles, los mismos registrados en 2014, aunque registró un viernes adicional que influyó de manera positiva en el comercio.
La lectura del mercado
Las cifras fueron calificadas como "decepcionantes" por los distintos departamentos de Estudios -especialmente las relativas a la minería-, ya que continúa con la tendencia de una débil actividad como la observada en el segundo trimestre.
Ante este panorama, no descartaron un bajo registro para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio que se dará a conocer el próximo lunes y cuyas estimaciones están en un rango entre 1,5% y 2,5%.
En BCI Estudios plantearon que no es descartable que el crecimiento del PIB del tercer trimestre mantenga la debilidad observada en el trimestre previo, aunque su estimación para la actividad de julio apunta a nivel en torno a 2,5%.
Desde BBVA Research, en tanto, destacaron que la sorpresa fue negativa "en todos los sectores", lo que tuvo un efecto inmediato: la entidad corrigió a la baja el rango de su proyección para el Imacec de julio a 1,5% - 2,0% (-0,3%/-0,8% mes contra mes) "a pesar de la relevante contribución que habría tenido el gasto público" en el período.
"Esta cifra debe leerse como influenciada por factores puntuales en sectores claves, pero podría generar nuevos castigos en la expectativa de crecimiento para el 2015 y 2016", agregaron.
Más allá de la producción minera, que puede obedecer parcialmente a factores circunstanciales, en Scotiabank calificaron al dato del sector manufacturero como "francamente adverso" y agregaron que las ventas del comercio sugieren un desempeño algo inferior a lo previsible, a pesar de haber sido favorecida por un viernes adicional.
"Con esta información, esperamos que la actividad de julio sea significativamente inferior a la de junio, en torno a 1,8%", sostuvo el economista de la entidad, Benjamín Sierra.
En EuroAmerica esperan un crecimiento en torno al 2,3%, pero no descartan que sea más bajo tras las cifras publicadas ayer, "pese a que estamos apostando que la expansión fiscal de 8,9% a julio va a seguir colaborando con el sector de servicios".
"Para el año, la proyección apunta a 2,2% ó 2,3% que es lo que esperamos nosotros y está en línea con las estimaciones del mercado y es consistente con lo que debería entregar el Banco Central mañana (hoy) en su Informe de Política Monetaria (IPoM), que debería ser un rango entre 2% y 2,5% para el crecimiento del Producto este año", expresó el economista de EuroAmerica, Felipe Alarcón.
producción minera retrocede y arrastra al sector industrial
Ventas del comercio crecen 2,9% en el mes
Las áreas que más incidieron fueron las relacionadas a grandes tiendas, supermercados y textiles, calzados y artículos de cuero.
Ventas de supermercados avanzan 4,1% en el período
Destacaron incrementos en vestuario, calzados y accesorios (20%) y bienes de consumo diverso (11,3%). En 12 meses, se abrieron 77 nuevos establecimientos y se cerraron 28.
Producción minera retrocede 4,4% en julio
El negativo resultado se produjo por la menor producción de cobre, que totalizó 455.083 toneladas métricas, una baja de 2,5% en el último año.
A esto se le agrega la fuerte baja del cobre, que se situó en niveles por debajo de los US$ 2,2 la libra.
Producción industrial se contrae 1,7% en el período
De acuerdo al INE, la baja se explicó por el aporte negativo de la producción minera, que restó 2,296 puntos porcentuales al indicador global.
Electricidad, gas y agua se incrementa 3,2%
La electricidad fue la actividad más incidente en el indicador, al avanzar 2,4% anual. La generación, por su parte, se incrementó un 3% en el período.
Producción manufacturera registra alza de 0,7%
Ocho de las 13 divisiones que componen el índice anotaron incrementos.
Las principales incidencias positivas fueron elaboración de productos alimenticios y bebidas, y sustancias y productos químicos.
