Es una de las grandes demandas del Colegio de Profesores y uno de los temas en que los diputados tanto de la Nueva Mayoría como de la Alianza ejercerán una presión importante durante la discusión en particular del proyecto de Carrera Docente, que se inicia hoy. El bono de incentivo al retiro para los profesores en edad de jubilar, hoy ausente tanto en la iniciativa original como en las indicaciones que el Ejecutivo presentó la semana pasada, se convertiría en uno de los puntos cruciales en esta etapa del trámite.
Parlamentarios oficialistas aseguran que la ministra de Educación, Adriana Delpiano se habría comprometido a incorporar esta materia al proyecto. Ello se haría a través de un artículo transitorio. De hecho, la diputada PPD y miembro de la comisión del área, Cristina Girardi, afirma que "la ministra tiene más que claro que este tema tiene que ir. Es Hacienda el que está poniendo la barrera". En estos momentos, la cartera que lidera Rodrigo Valdés estaría evaluando la fórmula para incorporar este bono, considerando el actual contexto económico. "Haremos un intento fuerte para que esto quede dentro del proyecto, aunque no permanente en el tiempo", afirma el DC Mario Venegas.
De todos modos, los diputados explican que la medida no tendría un impacto financiero demasiado significativo, ya que, entre otras razones, un profesor que se jubila "es más caro" que un recién egresado que entra al sistema.
Horas no lectivas
Otro de los temas que se tomará la discusión en particular es la regulación del uso de las horas no lectivas, así también como la forma y gradualidad en que se aumentará el porcentaje de ellas. El proyecto estipula que las horas no lectivas deberán pasar del actual 25% a un 35% y a un 40% en los colegios más vulnerables. Luego, con las indicaciones del Ejecutivo se establece que sólo el 30% del porcentaje adicional que el proyecto agrega a las no lectivas (10% y 15% en el caso de colegios más pobres) se usarán para que el profesor prepare sus clases, corrija pruebas y atienda a apoderados y alumnos.
Transversalmente en la comisión sostienen que aquello es insuficiente. La más crítica en el tema es la DC Yasna Provoste, quien señaló que "las indicaciones del Ejecutivo no reflejan el acuerdo alcanzado con los profesores. Vamos a presentar una indicación para que la totalidad de las horas no lectivas se usen para labores pedagógicas". En una línea similar, el PPD Rodrigo González propone que "sólo el 10% del tiempo se destine a tareas administrativas".
Así también, desde la UDI, el diputado Jaime Bellolio exige que "no haya trampas" en el uso de las horas no lectivas. "Nuestra indicación irá en la línea de que todo el aumento de horas vayan a la preparación de clases" y a labores de ese tipo.
Además, otra crítica generalizada es que el tránsito hacia el 40% de las horas no lectivas para todos los colegios -y no sólo los más vulnerables-, esté supeditado a que en los próximos tres años Chile crezca al 4% -cuando el PIB tendencial es de 3,6%. Ante ello, Felipe Kast (Evópoli) manifiesta que "las condiciones que pusieron son imposibles de cumplir". Bellolio agrega que "para cumplir con eso hay que cambiar al gobierno, o sus reformas anti crecimiento".
Pero pese a la intención de presentar múltiples indicaciones, los diputados son conscientes de que muchos de estos temas son de facultad exclusiva del Ejecutivo, motivo por el cual, para materializar los cambios deseados deberán dialogar con el Mineduc para lograr que Delpiano agregue nuevas indicaciones.