Aportar a la reflexión, pero por sobre todo a la acción, respecto de oportunidades que genera la transformación digital y la inteligencia artificial al mundo del trabajo y las empresas llevó a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a activar un grupo que realice recomendaciones sobre el tema.
Bajo el nombre de “Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial”, la instancia presidida por Claudio Muñoz -hoy director de empresas-, realizó hace unos días su primera jornada de análisis de un total de cuatro.
Los encargados de detallar en qué pie está el país en estos temas fueron el presidente de la Fundación País Digital (FPD), Pelayo Covarrubias, y Álvaro Castro, director sectorial de tecnología aplicada en Inacap.
El primero destacó que, en los últimos 20 años, Chile ha logrado desarrollar una infraestructura y plataforma de conectividad de clase mundial, algo que se refleja en que el 94% de los hogares urbanos y el 84% de los rurales cuentan con conectividad (Estudio Hogares Conectados: un camino hacia la inclusión digital, 2024).
De hecho, el país está en el puesto número 10 del ranking OCDE de conexiones de banda ancha fija a nivel mundial (2022). Sin embargo, si bien el país ha logrado avances, hay aspectos en los que existen debilidades, y uno de ellos es la formación de talento. Un eje crucial para los expertos si es que las empresas quieren mejorar sus indicadores en materia de productividad y competitividad.
“El principal desafío para acelerar nuestra transformación en una sociedad y economía plenamente digitales es nuestra brecha de capital humano. No contamos con la densidad de talento que se requiere para sostener y aumentar nuestra competitividad frente a países que avanzan más rápido”, aseguró el líder de País Digital.
Covarrubias dijo que solo el 4% de los graduados de educación superior en Chile lo hace en sectores STEM o TIC, según datos de la OCDE. “Y el 24% de los jóvenes y el 40% de los adultos carece de las habilidades básicas para prosperar en la era digital”, afirmó.
Sus planteamientos fueron respaldados por Castro, quien enfatizó que es crucial que las empresas y las entidades educacionales prioricen este tema. “La IA está acelerando la transformación del empleo: las habilidades requeridas para muchos trabajos han cambiado 25% desde 2015, y se espera que aumente a 65% para 2030”, ejemplificó.
La oportunidad
Las exposiciones tuvieron eco entre los integrantes de la comisión, quienes coincidieron en que es crucial que las empresas se activen sobre este tema.
“La inteligencia artificial no es una amenaza, es una oportunidad para aprender y desarrollar nuevas habilidades”, señaló Muñoz, agregando que “el trabajo del futuro incluirá IA, como hoy trabajamos con internet o teléfono móvil”.
Su punto lo complementó el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, quien planteó que si el sector privado actúa pronta y oportunamente, se podrían proteger puestos de trabajo: “Es prioritario involucrarnos. Cuánta gente puede verse en una situación de despido laboral por no tener las competencias necesarias. Tenemos que ocuparnos de esto”.
Ayudar a las empresas a mejorar sus indicadores de competitividad, es otro eje que inquieta. “Cuando hablamos de transformación no es solo incorporar tecnologías, es cómo generamos valor. Este es un tema que tiene que ser visto desde los directorios”, dijo Sandra Guazzotti, responsable de Google Cloud-Región Multi País Latam.
Para los expertos, es crucial priorizar la formación de talento relacionado a éstas áreas.
“La IA no sirve de nada por sí sola (...) La pregunta es ¿para qué me sirve? y ahí es donde entramos en el tema de la formación. No estamos formando para evaluar cómo trabajar con una máquina y entender si sus respuestas son riesgosas o no riesgosas”, advirtió Andrés Valdivieso, director de desarrollo y fundador de la empresa Anastasia.ai.
Su punto fue respaldado por el gerente y director ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), Rodrigo Durán, quien agregó que “generalmente hay una instrucción desde los directorios de tener IA, y la instrucción termina en un ‘tengamos un chatbot’. Acá hay que generar valor, y ahí hay un espacio tremendo”.
Para la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez, otro eje crucial en la formación se vincula con los mitos que existen en torno a las personas que se dedican a profesionales relacionadas a las tecnologías. “Muchos jóvenes sienten que especializarse en este tema es para encerrarse en un subterráneo en el computador. Se ven muy encasillados”, dijo, agregando que aquí existe un espacio para que las empresas muestren que es un área prometedora. “Este tema abre oportunidades”, insistió.
Los integrantes de la comisión
Claudio Muñoz, presidente, director del Centro de Colaboración Empresarial UDD; Álvaro Castro, secretario ejecutivo, director sectorial de tecnología aplicada en Inacap; Susana Jiménez, vicepresidenta de la CPC; Rosario Navarro, presidenta de Sofofa; Sandra Guazzotti, responsable de Google Cloud-Región Multi País-Latam; Exequiel Rauld, fundador y COO de Amplia Consulting; Cristóbal Aninat, gerente corporativo de Mercado Libre; Rodrigo Durán, gerente y director ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile-Cenia; Andrés Valdivieso, director de desarrollo y fundador de la empresa Anastasia.ai; Francisca Cibié, directora de experiencia y aprendizaje digital en Duoc UC; Loreto Bravo, directora Instituto Ciencia de Datos UDD; Pelayo Covarrubias, presidente de la Fundación País Digital; Isabel Margarita Bravo y Ximena Corbo, directoras de empresas.