Pensiones

Ministra Jara rechaza fórmula 5%-1% para la cotización del 6% y afirma que “es una mala señal”

La autoridad aseguró que un guarismo como ese “no alcanza para subir las pensiones ahora” e insistió en una distribución mixta de 3% a capitalización individual y 3% a solidaridad.

Por: María Paz Infante | Publicado: Lunes 10 de junio de 2024 a las 19:30 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Rodolfo Jara
Foto: Rodolfo Jara

Compartir

En el afán de destrabar el principal nudo crítico que impide llegar a un acuerdo entre el Gobierno y la oposición por la reforma de pensiones, algunos senadores oficialistas se han abierto a buscar caminos distintos a los que establece hasta ahora el proyecto de ley del Gobierno para la distribución del 6% de cotización adicional.

De esta forma, se ha instalado en el debate la posibilidad de que la fórmula de destinar 5% a capitalización individual y 1% a Seguro Social (ó 4% y 2%) podría allanar el camino para que salga humo blanco.

Esto, luego de que senadores como Ricardo Lagos Weber (PPD) y Gastón Saavedra (PS) se mostraron disponibles a que una parte mayor fuera a cuentas de capitalización individual si es que esto logra destrabar las negociaciones.

Este lunes, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, le cerró la puerta a la posibilidad de ceder a un esquema con esa distribución. “Eso no alcanza para subir las pensiones ahora y me parece que sería una pésima señal para la ciudadanía que después de 10 años de espera les digamos que las pensiones en realidad van a subir $ 1.000 mensuales”, sostuvo tras ser consultada.

La idea de moverse a una fórmula distinta a la que impulsa el Gobierno por parte de actores del oficialismo obedece, según Jara, a que “los senadores han tratado de buscar alternativas porque no son ciegos y evidentemente han visto lo trabado que ha estado este tema por parte de la oposición que aquí tiene una mayoría”. 

Sin embargo, señaló: “Sinceramente desde el Gobierno vemos que no solo no da lo mismo cualquier distribución del 6% y por eso nos mantenemos en el 3%-3%, sino que además puede ser muy complejo haber hecho esperar tanto tiempo a los cotizantes y a los pensionados de Chile para decirles que sus pensiones no van a subir nada”.

Además, la ministra señaló que espera votar la idea de legislar durante la primera semana de julio.

Libertad de elección y cuentas individuales

En paralelo a esta discusión, los estudios de opinión pública han mostrado que la reforma no logra convencer a la ciudadanía. Según la última encuesta Cadem, el 35% de los encuestados está de acuerdo con la reforma del Gobierno, mientras que el 48% se muestra en desacuerdo.

Además, la idea de que un porcentaje vaya a un fondo común solidario se instaló, según este sondeo, fuera de las principales prioridades para las personas a la hora de definir los elementos que debiese contener una reforma.

Así, entre las tres primeras prioridades, los encuestados mencionaron a los retiros de fondos en situaciones extremas como por ejemplo, una enfermedad terminal; que se aumente en un 6% la cotización con cargo al empleador; y en tercera posición, que frente a pérdidas de rentabilidad, las AFP no cobren comisión. En quinto lugar, apareció la idea de crear una AFP estatal.

Sobre el destino del 6% de cotización adicional, un 54% preferiría que vaya íntegramente a la cuenta individual del trabajador (bajando tres puntos respecto de la medición anterior) y 34% que se distribuya una parte a cuentas individuales y otra a un fondo común.

En términos de industria, el 77% prefiere que cada persona pueda elegir si quiere una institución estatal o una AFP que administre e invierta sus fondos.

El senador UDI Iván Moreira, presidente de la comisión de Trabajo y Previsión del Senado, sostuvo que “el mensaje es fuerte y claro, la inmensa mayoría de los chilenos sabe lo que quiere: libertad para elegir y la totalidad de los fondos a cuenta individual”.

Con ello, el parlamentario adelantó que “todo acuerdo con el Gobierno debe considerar esa realidad, si la propuesta no considera la mayoría ciudadana no será posible”.

Lo más leído